lunes, 22 de abril de 2013

DECLARATORIA DEL PARTIDO VERDE DEL URUGUAY


22 DE ABRIL DE 2013 – DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA


DECLARATORIA CONSTITUTIVA


En esta fecha hemos dado inicio a una nueva etapa en la cual nos comprometemos a forjar una herramienta política que nos permita impulsar, proponer, defender, un proyecto de desarrollo social y productivo para el Uruguay, que sea acorde a nuestras necesidades y que no atente contra la naturaleza y el medio ambiente.

El hombre inmerso dentro de la naturaleza y no contra ella. Una relación armónica y amigable, procurando por todos los medios a nuestro alcance minimizar los impactos de la civilización en primera instancia, y a la vez proponiendo un nuevo paradigma social y productivo que cambie el actual Sistema Capitalista injusto, belicista y depredatorio; actuando localmente pero pensando en lo global. Proponemos entonces un nuevo sistema de producción, comercialización y distribución de los bienes de producción que implique reducir drásticamente el consumo energético dependiente de los combustibles fósiles que provocan los gases de efecto invernadero, en lugar de buscar explotar y contaminar nuestro suelo y mar para la obtención de petróleo y gas esquisto, que son sumamente perjudiciales para la salud y nuestro medio ambiente. Impulsar las energías limpias como alternativa al petróleo, un recurso caro, finito y contaminante.

Proponemos una política de tierras que contemple a los pequeños y medianos productores y a los trabajadores rurales que hacen de ella su sustento. Tierras para el trabajador rural y no tierra para las multinacionales.  En ese sentido exigimos el cese de la extranjerización de la tierra y la concentración de la misma en pocas familias o empresas extranjeras.

Proponemos la creación de leyes que prohíban el uso de transgénicos, agrotóxicos prohibidos en otros países y las prácticas de meganinería a cielo abierto. Un Uruguay libre de megaminería a cielo abierto y productos transgénicos.

Proponemos una rigorosa fiscalización sobre la contaminación de las reservas de agua dulce y planes para evitar el progresivo deterioro de las mismas. En ese sentido somos muy críticos sobre la nueva modalidad de privatización encubierta del agua por la puesta en marcha de nuevas plantas de celulosa. Estas empresas multinacionales exportan agua en forma de pasta de celulosa.

Hacemos un llamado para un Acuerdo Educativo que implique la participación de toda la sociedad para elaborar la educación del siglo XXI. Debatir sobre qué educación queremos y necesitamos los uruguayos; rechazando los planes educativos elaborados en el exterior y financiados por Organismos Internacionales de Crédito. El actual sistema educativo ha fallado, lo que redunda en una pérdida de valores en la sociedad desde los extractos más bajos hasta los más encumbrados socialmente.

Debemos atacar las raíces sociales de la delincuencia. Los actuales partidos políticos se preocupan en minimizar los efectos de la delincuencia haciendo cárceles, bajando la edad de imputabilidad, contratando más policías, sin atacar la raíz del problema que es socioeconómica y educativa. En el año 2005 había 8.000 presos en todo el país y ahora estamos llegando a los 10.000 presos, lo que demuestra el aumento constante de la delincuencia y de la violencia que está haciendo estragos en la sociedad.

En el plano internacional pretendemos una profundización de la integración regional y pedimos el inmediato retiro de todos nuestros contingentes militares de Haití y El Congo, y la reformulación del papel de la FF,AA. de manera a involucrarlas en el desarrollo del país y no para que estén al servicio de las países neocolonialistas y la ONU.

Llevaremos nuestra voz Verde y ecologista a todos los rincones del país para promover los valores de los Partidos Verdes del mundo (Global Green) que son:
Ecologismo, Pacifismo, Justicia Social y Ambiental , Democracia Participativa, Respeto a la Diversidad y Desarrollo Sostenible. En ese sentido trabajaremos firmemente para forjar un Partido Verde de carácter presencial y unitario en el que puedan tener cabida sectores o grupos conservacionistas, ambientalistas, ecologistas, animalistas, naturalistas, veganos, y personas de otros partidos políticos que no se encuentran representados actualmente dentro de ninguna colectividad.


POR UN URUGUAY MÁS VERDE Y SOLIDARIO
¡VIVA EL PARTIDO VERDE! 


ACTA FUNDACIONAL DEL PARTIDO VERDE DEL URUGUAY



ACTA FUNDACIONAL


En la ciudad de Montevideo, a los veinte y dos días del mes de abril de dos mil trece, fecha que también se conmemora el Día Mundial de la Tierra; los ciudadanos reunidos en Asamblea y que abajo subscriben este documento, han resuelto constituirse en Partido Político con el nombre de Partido Verde del Uruguay y a la vez iniciar los trámites ante la Corte Electoral para obtener el registro legal correspondiente.
Suscriben este documento:
........................................

(20 ciudadanos firmaron este documento)


viernes, 12 de abril de 2013

SANTA LUCÍA, UN RÍO QUE SE ESTÁ PUDRIENDO


Escrito por María Orfila para El Observador 

Residuos vertidos por la planta de OSE se acumulan a lo largo de 45 kilómetros

El remo que metió el pescador apenas unos segundos debajo del agua salió cubierto de una costra casi negra que no se despegaba. Ese barro es más que la mezcla de tierra y agua: es el desecho de los productos químicos que utiliza OSE para potabilizar el agua que luego le suministra a dos millones de personas.

“OSE está tirando 1.000 metros cúbicos de sulfato de aluminio por día”, dijo a El Observador el alcalde de Aguas Corrientes, Álvaro Alfonso. La sustancia se utiliza para que las impurezas se decanten durante el proceso. El problema es que, entreverado con otros residuos químicos, vuelve al río, aguas abajo, pero tan cerca de las tomas de agua que vuelve al camino que lleva el agua hasta la canilla.

La preocupación del alcalde es que “en buena parte del año” la planta tiene “la imperiosa necesidad” de rebombear aguas debajo de la represa, debido a que no tiene caudal suficiente aguas arriba, ya sea por sequía o porque el propio río corre con menos fuerza al estar obstaculizado con desperdicios. Para esto tiene dos bombas. Al hacerlo toma el agua de su vertedero donde vuelca los lodos producto del descarte del proceso de potabilización y cuyos componentes son, entre otros, cloro, sulfato de aluminio, bauxita, ácido sulfúrico, polímero y carbón activado.

En una recorrida en barco por la zona, El Observador constató que cuanto más cerca se está de la represa, más turbia está el agua. El marrón del agua frente al camping es allí más oscuro. La que cae por la represa es casi negra. El agua, en sí misma, es más espesa y solo es visible una pequeña capa. Centímetros más abajo está el barro. La superficie del agua está cubierta, además, de una sustancia blanca que el concejal Carlos Fulco ilustró como “ceniza”. Salvo sobre la orilla, donde adquiere un verde brillante. Ese lugar está, como mucho, a 200 metros de las tomas secundarias de OSE. La vegetación a lo largo de las márgenes, incluso cerca del camping, a 1.300 metros de la represa, está descolorida.

“No decimos que no sea potable, solo decimos que no van a tener fuente de donde sacar si el río sigue pudriéndose. Van a chupar barro. Porque la palabra correcta es ésa: se pudrió el río”, señaló Fulco. La proporción de cloro que hoy se administra al agua es “seis veces” superior a la histórica, agregó.

La duda sobre la calidad será despejada cuando el Latu les notifique los resultados de unos análisis que solicitó el municipio a partir de muestras del agua y del lecho debido a que desde 2010 no se ha recibido respuesta de OSE. Alfonso y Fulco fueron explícitos en que se está gestando una “catástrofe nacional” que las autoridades “están escondiendo” a la población.

De acuerdo con el alcalde, el barro, de una textura parecida a la gelatina que se queda adherido a la arena y a las rocas con varios centímetros de espesor, se encuentra acumulado desde Aguas Corrientes hasta Las Brujas, una localidad ubicada a 45 kilómetros aguas abajo. Pero ahí no se detiene. Ha encontrado restos hasta casi en la desembocadura en el Río de la Plata.

Alfonso indicó que la Dirección Nacional de Medio Ambiente dio un “apercibimiento” a OSE por el vertido de barros al río Santa Lucía en 2006 pero que, desde ese entonces, no hubo ni una multa ni un intento de solucionar el problema. “Esto nadie lo cuida”, denunció.

Esto era lo que le quería probar a la relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento de Naciones Unidas, Catarina de Albuquerque, durante su visita al país en 2012, pero no llegó a la planta de Aguas Corrientes, la principal potabilizadora. La visita fue suspendida sobre la hora, dejando a Alfonso y Fulco esperando en la puerta. Desde la Intendencia de Canelones se les explicó que se priorizó un recorrido por Joanicó “donde se le había suministrado agua potable a 40 casas”.

Aguas arriba, aguas abajo


Los desechos de OSE son vertidos en una cañada abierta por el organismo a aproximadamente unos 200 metros de la represa. Cuando Alfonso y Fulco eran niños, acostumbraban ir allí a nadar. Lo que había era una laguna de 3,50 metros por 1,50, según sus descripciones. El área es ahora mucho menor debido a que los lodos han engrosado la orilla. Pisar allí no es seguro. El barro adquiere el aspecto de un suelo erosionado pero no es firme. “Es como arena movediza”, ilustró el alcalde. El peligro es el mismo. Hace unos años un muchacho murió ahogado al hundirse en el barro.

“En algunas partes del río solo hay 30 centímetros de agua”, dijo Alfonso. Esta profundidad no coincide con lo que dicen las viejas cartas náuticas: que Aguas Corrientes es un puerto. Un gomón de la Armada, de 50 centímetros de calado, “quedó trancado” cuando se prestaba a sacar la muestra del lecho. Otro problema es que en verano, cuando unas 4.000 personas disfrutan de la playa, aumentan los casos de diarrea y de reacciones alérgicas.

El barro acumulado ya obstaculizó una parte del río que llevaba desde el camping hasta la represa.

A pocos metros de la represa, aguas arriba, hay tres bocas, donde conjugan el río Santa Lucía y el arroyo Canelón Grande para abastecer de agua bruta (antes de cualquier tratamiento o uso) a la planta potabilizadora, con dos embalses: Paso Severino y Canelón Grande. Alfonso indicó que si bien las aguas del último no están aptas para consumo humano (fue creado para riego) son usadas en más de un 30% para mezclarlas con las del Santa Lucía. Un estudio de la Facultad de Ciencias en 2008 lo clasificó como eutrófico, es decir, que tiene más riesgo de padecer floraciones de cianobacterias. “Esa agua ahora es abono”, comentó Fulco a propósito de la descarga de efluentes sin tratamiento.

Desde el municipio se exhorta a que se “declare la emergencia” en toda la cuenca del Santa Lucía, que se inicie con urgencia un relevamiento de los productores y se realice un estudio de la profundidad del curso de agua.

domingo, 7 de abril de 2013

PLANTA DE BIOETANOL EN PAYSANDÚ. ¿LA PEQUEÑA BOTNIA?


Se formó una sociedad entre ALUR (70% del paquete accionario) con la empresa española Abengoa Bioenergía (30% de las acciones) para construir una planta de etanol en Paysandú donde se invertirán US$ 120 millones. 

Según se informa: la planta demandará anualmente 200.000 toneladas de granos de cereal como materia prima y 100.000 toneladas de biomasa forestal para hacer funcionar las calderas.
Un equipo de 12 técnicos organizarán los servicios de almacenamiento de granos, la producción de vapor, la recepción de la biomasa forestal, la preparación de los chips para alimentar las calderas, el acondicionamiento del agua y el tratamiento de los efluentes.

Ante el nuevo emprendimiento preguntamos:

1 - ¿En qué lugar estará ubicada exactamente la planta. Será a escasos metros del Río Uruguay, así podrán ser vertidos allí sus desechos?
2 – Se habla de chips para alimentar las calderas. ¿Qué control habrá sobre cantidad y calidad de humos contaminantes a la atmósfera?
3 – ¿Qué sistema de tratamiento de efluentes habrá y cuál será el volumen de éstos una vez en funcionamiento la planta en el 2014?
4 - ¿En qué lugar serán depositados esos afluentes?

sábado, 6 de abril de 2013

FISCALÍA PIDE AL MVOTMA QUE INFORME SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA DE OSE



El fiscal Enrique Viana presentó un escrito ante el Juzgado Letrado en lo Civil de 6º Turno para que la Justicia intime al Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente (MVOTMA) a informar sobre la calidad del agua potable que brinda a la población la empresa OSE, luego de los episodios de mal olor y sabor.

Días pasados el agua de OSE presentó en la zona metropolitana mal olor y sabor, y según informó el organismo se debió a una proliferación excesiva de cianobacterias en el río Santa Lucia.

Luego trascendió que la presencia de tales algas también se encuentra en la Laguna del Cisne en Salinas, donde el organismo tiene su planta potabilizadora con la que se abastece a una amplia zona de la Costa de Oro.

Tras estos hechos, el fiscal Enrique Viana presentó un escrito judicial por el cual solicita que la Justicia intime al Ministerio de Vivienda a que brinde información sobre todos los incidentes de los últimos días.

“No sólo referido a la cuenca del Santa Lucía o de la Laguna del Cisne, sino en términos generales, invocando sí esos episodios, pero apuntando a que no se están adoptando las medidas que corresponden para ponerle límites a determinados emprendimientos”, expresó Viana a El Espectador.com.

“Esperamos que la Justicia dé lugar al pedido, eso supondrá que se haga una intimación y se le otorgue un plazo a la secretaría de Estado para que dé respuesta y cuando se incorpore la información se verán los pasos a dar”, explicó.

Viana dijo que fue la “OSE la que en su momento declaró que los hechos obedecen al cambio de la matriz productiva”.

“Al hablar de cambio en la matriz productiva”, dijo que se refería a las “nuevas formas de producción, y a las no tan nuevas como la forestación, el cultivo de transgénicos, la megaminería a cielo abierto, la extracción de gas, actividades agroindustriales con efecto sobre el recurso natural agua”.

Dijo que tanto el MVOTMA como OSE “son conscientes de los impactos ambientales que están ocurriendo. En 2005 la entonces directora de Medio Ambiente, Alicia Torres, había dicho que el país para desarrollarse tenía que darse márgenes mayores de contaminación. Estos son esos márgenes”.

Por su parte, la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de Diputados preocupada por las distintas versiones existentes sobre la calidad del agua que alimenta la red metropolitana y sus alrededores, decidió cursar invitaciones a distintos organismos del Estado y a la Universidad de la República.

La vicepresidente de la Comisión, diputada Graciela Matiauda, se comunicó con el Presidente de OSE, ingeniero Milton Machado, para invitarlo a la Comisión.

Otro tanto se hizo con el decano de la Facultad de Química, Eduardo Mauta, y con su par de Medicina, Fernando Tomasina. Ambos representan a las instituciones que, por sus características, tienen directa vinculación con el problema.

El tema será tratado además con el señor Ministro de Vivienda, arquitecto Francisco Beltrame y con la señora Ministra de Salud, Sara Muniz.

(Fuente: Diario La República)

jueves, 4 de abril de 2013

CALIDAD DEL AGUA POTABLE ES DUDOSA


María Orfila para El Observador

Ex representante de PNUMA en Uruguay dijo que solo se puede “confiar” en la calidad del agua de OSE. “En Uruguay hay un secretismo sobre la información ambiental"

La calidad del agua potable es dudosa, debido a que OSE, al igual que los organismos con competencia sobre el agua, no cuentan ni brindan la información empírica para contrarrestar las críticas provenientes de los científicos. Así lo afirmó a El Observador el exrepresentante en Uruguay del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Diego Martino, respecto a que el gobierno no divulga datos que garanticen que el agua hoy es inocua y que lo será para las próximas décadas para no generar alarma pública.

¿Cómo tomó las reacciones de las autoridades del gobierno ante las advertencias de los científicos?
Al gobierno no le incomodan los papers pero cuando la gente de la academia empieza a opinar ahí la reacción es de descrédito. La discusión pasa por decir que son alarmistas. Se ataca a la persona en lugar de discutir sobre los datos (…) Cuando hicimos el Informe del Estado del Ambiente GEO Uruguay (en 2008) lo sufrimos mucho. En este debate siempre hay una desacreditación de las personas con pocos datos. ¿Y porqué con pocos datos? Porque en Uruguay no contamos con demasiados datos. No hay un monitoreo ambiental que permita discutir más a fondo en base a datos(…) No solo no hay monitoreo de los temas ambientales, sino que no existe directamente un monitoreo de relación la salud. Muchas veces se dice: ‘Esto no causa ninguna enfermedad’. No sabemos (…) No hay ninguna investigación sobre los vínculos de los problemas ambientales y los problemas de salud. Cuando dicen que “esta agua es potable”, confiamos que sí, no lo sabemos. No hay una certeza de que los temas ambientales en Uruguay no estén provocando problemas de salud. Cuando ves investigaciones extranjeras ves que sí, que los pesticidas aumentan el índice de cáncer. Hay un estudio nuevo en EEUU con cordones umbilicales que encontró más de 200 químicos distintos. Los químicos tienen un efecto en la salud. El tema es si los están midiendo. No me parece seria la forma de referirse al tema sin datos. Crear tranquilidad a la población diciéndole que la arena es blanca o negra me parece que es que se le está tomando el pelo. Si vos denunciás o presentás datos, te tildan siempre de alarmista, pero en vez de alarmista, tendrían que tildarte de precaucionista.

Así que si bien hoy el agua es potable, ¿no se puede establecer si tendrá algún efecto en el futuro?
En 2010 se detectaron niveles de atracina en el agua. Es uno de los componentes del glifosato. No hay ningún estudio a nivel nacional que diga cuál es la consecuencia de niveles muy bajos de atracina consumidos a lo largo de 10 años. Digo atracina por mencionar uno. Pero (lo mismo para) cualquier tipo de químicos (…) Hay que ver la definición de potable para OSE. ¿Significa que estamos tranquilos al consumir esa agua tras 50 años y que no está afectando un poco más a las poblaciones más vulnerables? El tema es tener un monitoreo de qué hay realmente en el agua y tener en cuenta que una cosa es que sea potable y otra cosa es beberla durante 50 años.

Siempre se ha dicho que la calidad del agua era muy buena, pero ahora está la duda. ¿A qué se debe el cambio de percepción?
Porque Uruguay no es el mismo de cuando éramos chicos. (Esto) no es nuevo. En el GEO Uruguay se hacía referencia a problemas con los embalses, con las cianobacterias en lagunas costeras, algunas de las cuales sirven para toma de agua. Ya se habían detectado algas tóxicas en algunas de éstas. Ya se sabía que no se filtraban con los filtros convencionales. Me llama la atención que alguien se sorprenda con esto. Uruguay cambió radicalmente la forma de producción. Hemos perdido miles y miles de hectáreas de campo natural y no hay un registro de cuánto hemos perdido de humedales. Estos actúan como un filtro natural pero se han ido eliminando y se ha ido aumentando la concentración de la producción agropecuaria, el uso de agroquímicos y de herbicidas y plaguicidas que llegan más a los cauces de agua y llegan menos filtrados porque hay menos vegetación natural. También hubo aumento de tajamares. El agua que venía fluyendo queda estancada y genera mayor posibilidad de generación de algas tóxicas.

Pero desde el gobierno se dan préstamos para construir tajamares para combatir las sequías.
No solo es un tema de la calidad del agua, sino también de la cantidad de agua. No he escuchado hasta ahora las propuestas. ¿El comité de la cuenca del Santa Lucía que ha hecho? (En el gobierno) hay buenos técnicos, pero es un mito que hay una institución ambiental fuerte en Uruguay (…) Una institucionalidad fuerte es tener un ministro de ambiente fuerte, no un ministro que acomoda los proyectos que le pasan del otro lado (…) ¿A quién estás protegiendo si protegés la fuente de agua? ¿Al que se puede ir a comprar una botella de aguas Salus al supermercado o al que no puede comprar y que va a seguir tomando agua? Los más perjudicados siempre en los temas ambientales son los más pobres y los niños.

¿Los filtros de carbón activado en Aguas Corrientes son la solución?
Yo creo que los filtros van a servir pero va a llegar el momento en que se va a precisar otra solución. Si se continúa destruyendo la calidad del agua, en algún momento se va a tener que mejorar esa tecnología. En vez de gastar US$ 100 millones en filtros, gastemos US$ 30 millones en compra de tierras, US$ 10 millones en subsidios y el resto en un sistema de control.

A su juicio, ¿hay capacidad de control estatal?
Yo creo que no. No hay capacidad para llegar al microcontrol de lo que cada uno está fumigando en la cuenca. Un ejemplo. ¿Cuánto tiempo le llevó a la Dinama y al MGAP cambiar la distancia de 50 metros a 500 metros para la fumigación alrededor de una escuela rural? Años. Que le haya costado años modificar de 50 metros a 500 metros para proteger la salud de los niños te da la pauta de lo que te encontrás cuando planteás temas ambientales.
¿Cuál puede ser entonces la solución?Es un tema de negociación. Hay que mirar la cuenca en su conjunto: ver las tomas de agua, donde están las fuentes de contaminación, qué cultivo hay en cada lugar, qué producto se está utilizando y decir: ‘Esta área es prioritaria para mantener la fuente de agua en determinadas ciudades’.

Dijo que durante la elaboración del Geo Uruguay sufrieron mucho en el intercambio con el gobierno. ¿Hubo obstrucción en el acceso a datos?
Cuando hacíamos unos estudios en ciudades del interior sobre el estado del ambiente nos costó muchísimo acceder al dato de OSE y eran las intendencias lo que estaban haciendo los estudios, no era un privado. En Uruguay es común que haya un secretismo entorno a la información existente. Por ejemplo, hay una publicación de sitios potencialmente contaminados en Uruguay en poder de la Dinama. No conseguís saber cuáles son esos sitios y cuál es el grado de contaminación. ¿Por qué? Porque se generaría alarma pública. El Estado no comparte su información, estás en una nebulosa. La información que está guardada en el cajón del secreto no genera la posibilidad de que esa información sea útil para la sociedad.