miércoles, 30 de mayo de 2012

DAÑO AMBIENTAL POR DRAGADO DEL PUERTO DE MONTEVIDEO

El fiscal civil Enrique Viana presentó el jueves 26 ante la jueza Teresita Macció, una acción judicial para que se prohíba depositar en el Río de la Plata los sedimentos generados por las obras del dragado del muelle C del Puerto de Montevideo.

En la demanda se señala que el inicio de las obras para construir el muelle C "se vuelve imprescindible impedir, detener o suspender en forma provisional la disposición final de lodos contaminados en el Río de la Plata", hasta decidir si deben aplicarse o no medidas de protección ambiental.

En su escrito, el fiscal Viana explica que con el dragado se extraerán "casi cuatro millones de toneladas de lodos altamente contaminados", como hidrocarburos, materia orgánica y diversos tipos de metales pesados.

Las obras a realizar por la draga son:

a) un muelle de hormigón armado de 343 m de largo total (300 m operativos) y 33 m de ancho, apoyado sobre una estructura de pilotes de hormigón armado de un metro de diámetro hincados a una profundidad de entre 17 y 20 metros obviamente hasta que encuentre piedra o dureza, lo que permitirá dragados a pie de muro a la cota de 14 m al Cero Wharton. Los pilotes penetraran en el fondo rocoso 1.70 metros como mínimo.

b) dragado de 258.000 m3 de preparación del área a rellenar.

La draga belga "Reynaeart" que se utilizará en el dragado del Muelle C. tiene 85 metros de eslora. La obra tendrá un costo aproximado a los US$ 60 millones, que casi en su totalidad serán financiados a través de un préstamo del BID.

La construcción del muelle C del puerto de Montevideo (que estará culminada a principios de 2013) ampliará la capacidad de la terminal, ya que una vez que esté operativo podrá recibir buques de gran porte y amplia capacidad de bodega.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

Esa situación, advierte Viana, acarreará impactos ambientales negativos en esa zona, como "el menoscabo de la calidad de sus aguas, la depredación de fauna marina existente en el curso fluvial, afectación de las playas ribereñas, perjuicios a la pesca artesanal, riesgos para la salud pública". Ante ello, el fiscal pide a la jueza Macció que ordene una medida cautelar de "no innovar" contra los ministerios demandados y la ANP y decrete "la prohibición, detención o suspensión provisional de la disposición final" en aguas del Río de la Plata de los sedimentos resultantes del dragado.

Viana plantea que esa medida provisional deberá estar vigente "hasta tanto" la magistrada emita una sentencia definitiva respecto a la "pretensión de protección ambiental y de ordenamiento ambiental del territorio" que prevé presentar próximamente.

Fuentes: Diario El País, Puertos del Uruguay

miércoles, 23 de mayo de 2012

AUMENTÓ CANASTA BÁSICA FAMILIAR

PCI (Producto Culto Interno)

Según el informe de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía, la canasta básica de alimentos aumentó en febrero 1,7% y en marzo aumentó 1,38%

En abril aumentó 0,84% con respecto al mes anterior y se ubicó en $ 2.917, según los datos divulgados ayer por el Ministerio de Economía.

Su valor osciló entre $ 2.605 en el establecimiento que la comercializó a menor precio y $ 3.285,3 en el que lo hizo a mayor precio.

El relevamiento es realizado por el Sistema de Información de Precios al Consumidor (SIPC) a 154 productos/marcas de 335 establecimientos de autoservicios y supermercados.

Insólito: La canasta de alimentos se calcula para una familia de tres personas.
Suponiendo que se tome el precio máximo de $ 3.285 … ¿qué familia (3 personas) puede gastar $ 3.000 en alimentación, etc.?, solamente si la familia se alimenta durante una semana y el resto del mes pasa hambre.

Haga su menú (en oferta)
1 Dólar americano (U$S) = $ 20,55

Tarta de choclo y jamón kg - $ 189
Queso colonia kg - $ 280
Paleta con hueso kg - $ 129
Pulpa de bondiola kg - $ 165
Puré de calabacín 500 gr – $ 49
Azúcar kg - $ 33
Arroz kg - $ 25
Tallarines 500 gr. - $ 40
Brócoli kg - $ 64
Tomate kg - $ 60
Lechuga unidad - $ 15
Bananas kg - $ 40
Manzana red kg - $ 39
Limón kg - $ 59
Naranja kg - $ 25



Precios minoristas al día de hoy (sin megaminería ni perforaciones de pozos de gas y petroleo)

P.D.: Si los datos (oficiales) le provocan dolor de cabeza:
Aspirinas (10 unidades) - $ 24
Para nauseas: Buscapina (10 comprimidos) - $ 164

martes, 22 de mayo de 2012

PARQUE ROOSEVELT GANA 12 HÉCTAREAS


Finalmente el club Peñarol descartó hacer su estadio en un parque público.

El club ya firmó un contrato de preacuerdo por un nuevo terreno y en tres meses comenzarán con la preventa de butacas, según informa hoy diario El País. El nuevo terreno que no es un parque público, está ubicado en la ruta 102 próximo a Camino Maldonado y Zonamérica.

Hace un mes, la Dirección Nacional de Infraestructura Aeronáutica y Aviación Civil (Dinacia) de la Fuerza Aérea presentó un informe donde advertía sobre los riesgos de construir un estadio en las cercanías de la pista principal del Aeropuerto de Carrasco. Pese a la advertencia de la Dinacia y a la oposición de los vecinos, la comuna de Canelones dijo que "el proyecto del estadio es perfectamente viable".

Unos días antes al anuncio peñarolense, el intendente Marcos Carámbula dijo a medios de prensa que la Intendencia tiene el informe técnico que levanta las alegaciones hechas por la Dinacia y “el proyecto vuelve a ser viable”.

Finalmente primó la urgencia aurinegra, pero las intenciones privatizadoras del intendente Carámbula continúan. Siete proyectos para el Parque Roosevelt de trece calificaron. Habrá que estar expectantes ante la piqueta falta del progresismo; si los proyectos presentados no implican privatización de parcelas y mayor contaminación ambiental a la ya existente.

El deterioro ambiental y el abandono del  Parque Roosevelt hace que éste se parezca mas a un bosque artificial de eucaliptos que a un parque público, motivo por el cual los vecinos deberán exigir obras que impliquen una mayor valorización paisajista con miras a que este parque se convierta en el “pulmón verde” de una zona metropolitana en constante crecimiento urbano.

miércoles, 16 de mayo de 2012

VIOLENCIA Y SOCIEDAD

Escribe Claudio Diz

El Sistema Mundial que provoca la exclusión social, las desigualdades económicas y de género, la concentración de capitales con el crecimiento sostenido de las corporaciones, el robo y la explotación de los recursos naturales de los países subdesarrollados, y la creciente contaminación del Planeta, está en crisis.

En estos últimos años la siesta de una sociedad uruguaya tranquila y hospitalaria se ha visto perturbada por hechos inusitados de violencia. Una violencia que es considerada “normal” en países como México y Colombia, pero que aquí en Uruguay aún no estamos acostumbrados.

La ejecución a quemarropa de un trabajador del ramo gastronómico ha provocado reacciones y comentarios por parte de la población que han llegado, tal vez sin pretenderlo, a soluciones fascistas para el tema. Es muy común oír expresiones tales como: “hay que matarlos a todos”, “hay que darles cadena perpetua y que se pudran en la cárcel”; como si la solución a la violencia se consiguiera incrementando la violencia.

El método de demoler el edificio para matar un par de ratones no resulta efectivo, máxime cuando el sistema político uruguayo (el Grupo de los 4) se ha empeñado en remendar y tratar de sostener un edificio en ruinas (porque eso es lo que tenemos como sociedad: un edificio en ruinas) para continuar sacando provecho propio y seguir privilegiando a las corporaciones y a la Banca Internacional con medidas económicas de corte neoliberal.

Muchos opositores nos han dicho: si ustedes quieren formar un Partido Verde ocúpense de lo ecológico y nada más. No tienen que venir a opinar sobre Políticas de Estado, educación, seguridad ciudadana, etc,; como si los problemas y la violencia que padecemos no tuvieran también una raíz ecológica y social. Los amigos del Capital siempre han querido separar las causas de los efectos, pero ambas se corresponden.

Según las estadísticas, Uruguay está entre los tres países menos violentos de la región. Eso significa que los demás países son más violentos y que la violencia social es un problema relacionado con un Sistema Capitalista en crisis.

EXCLUSIÓN SOCIAL Y ECOLOGÍA

La violencia ciudadana no se genera espontáneamente; los niños pobres no nacen con un arma en la mano, un cigarro de marihuana en los labios y un gramo de pasta base (cocaína) en el bolsillo.

La exclusión social no empieza en la ciudad si no en el campo. El modelo productivo impuesto en las últimas décadas por los partidos tradicionales y ahora acentuado y agravado por el modelo de monocultivos sojero y forestal promovido por el Frente Amplio, ha provocado la ruina de centenas de familias de agricultores y un éxodo silencioso hacia la ciudad. La utilización indiscriminada de agrotóxicos que contaminan el suelo y el agua ha hecho el resto.

Mientras la ciudad crece y su periferia se torna violenta, el campo se va despoblando de a poco. Los nuevos proyectos extractivos de megamimería promovidos por el Grupo de los 4 (Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente y Frente Amplio) harán que el problema se complique aún más. Más exclusión, mayor emigración hacia la ciudad y más cinturones de pobreza en la periferia de las ciudades.

Las políticas asistencialistas y benefícientes del gobierno frenteamplista no han aportado solución al problema social. Lejos de promover un repoblamiento del campo y descongestionar las ciudades, han perpetuado la miseria. ¿Qué soluciones de contención social tendrá el gobierno o cualquiera de los otros tres partidos políticos si estuvieran gobernando; cuando el sistema tradicional de contención social que ha ejercido durante décadas la religión y el sistema educativo han fallado?

El sistema educativo contemporáneo y las religiones que han obrado como diques de contención luego de la Revolución Francesa ya no cumplen con su cometido. Las promesas del Paraíso, la vida después de la muerte y el respecto por la propiedad privada, naufragaron ante la presión de la sociedad de consumo y el culto al fetiche materialista. El sujeto marginado, discriminado por su género, color de piel o condición social, y desplazado de la sociedad de consumo, no se contenta con promesas para después de la muerte. El sujeto piensa en el “aquí y ahora”. Ellos quieren poseer lo que la sociedad de consumo les niega a “cualquier costo”, y por eso se han perdido los códigos morales. Tanto les da matar o morir por la plata.

La cuestión no es un problema nacional ni Latinoamericano. La cuestión es un problema mundial, es un problema del Sistema Capitalista concentrador de riquezas y excluyente. En los países Latinoamericanos, donde la mitad de la población vive en la pobreza, la violencia es mayor. La vía más rápida para conseguir poder y fortuna la han encontrado a través del tráfico de drogas. En los países del Primer Mundo desarrollado se manifiesta el descontento social a través de movimientos sociales (15-M),el derrocamiento de gobiernos y la ascensión de los partidos de derecha donde hubo antes gobiernos socialdemócratas, que prometen mayor represión y mano dura. Lo contrario sucede en los países como Francia donde gana la socialdemocracia prometiendo crecimiento económico y desplazando a la derecha. Cambios de figuras pero no de Sistemas.

Mucha gente ya está empezando a comprender que no es un problema de cambiar Partidos o de promover la alternancia en el poder (centro-izquierda – derecha y viceversa), si no que es un problema estructural.

Desde la Ecología Política analizamos la crisis estructural del Sistema y llegamos a la conclusión de que no se soluciona nada bajando la edad de imputabilidad, aumentando las penas, la represión o haciendo más y mejores cárceles. No se trata de fomentar el aborto entre las mujeres pobres (Ley de Salud Reproductiva) ni estimular el uso de drogas menores (Ley de Despenalización del cultivo de Marihuana) No se trata de un problema administrativo sino social y educativo, y para eso nos proponemos cambiar la sociedad.

JUSTICIA SOCIAL Y UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

La delincuencia seguirá creciendo y la violencia no respetará género ni condición social mientras se siga profundizando el actual modelo productivo.
Mientras que en el año 2005 había 8.000 presos en las cárceles, luego de 7 años de “repartir la torta”, nos encontramos con que hay 10.000 presos y en ascenso.
El progresismo se encuentra desconcertado y se pregunta: ¿en qué hemos fallado?
Los Verdes alertamos y seguiremos oponiéndonos a todo lo que signifique exclusión social y desprecio por la vida. El modelo extractivista promovido desde fuera de fronteras y que cuenta con la complacencia del sistema político terminará por hacer trizas al Uruguay. El gobierno de turno deberá hacer varias mega cárceles para albergar a los violentos y a los excluidos por el Sistema de continuar así.
El modelo productivo propuesto no es inclusivo, por el contrario, sólo beneficia a determinados sectores exportadores vinculados con las multinacionales y a sus sirvientes: sectores políticos-partidarios que se benefician del negocio.

ESTO TAMBIÉN ES VIOLENCIA







sábado, 12 de mayo de 2012

MONSANTO, LA MUERTE DE LAS ABEJAS: ESTRATEGIAS PARA OCULTAR RESPONSABILIDAD


El problema de la muerte masiva de las abejas es tan importante que es necesario que todo lo relacionado con el tema salga a la luz.
Así como se sabe que ciertos insecticidas las están matando, también se está comprobando que el maíz genéticamente modificado podría estar teniendo nefastas consecuencias sobre sus colonias.
Monsanto, la empresa de biotecnológica responsable de la fabricación de productos agrícolas como herbicidas y semillas transgénicas, compró en septiembre de 2011 la corporación Beelogics, la cual se dedica al estudio del problema de la reducción de la población de abejas. El lema de Beelogics es ”restaurar la salud de las abejas y proteger el futuro de la polinización de los insectos”.
Es curioso que Monsanto, -que está acusada junto con Bayer de comercializar productos que están matando a las abejas- haya comprado justamente una importante organización que se dedica al estudio de este problema.
Millones de abejas están muriendo cada día por el Síndrome de DDC (Deficiencia Cognocitiva de Camino), el mismo hace que las abejas pierdan el sentido de orientación y no puedan volver a su colmena, muriendo en el camino. Este síndrome se hace presente en abejas que recogen el polen de flores de plantas modificadas genéticamente.
Además, un estudio realizado por la Sociedad Argentina de Apicultores, detectó que el polen de un maíz transgénico capaz de segregar la toxina insecticida Bt, actúa disminuyendo el tamaño de las glándulas hipofaríngeas de las obreras adultas. Por otro lado investigadores alemanes, encontraron una clara relación entre la proteína Bt de los cultivos transgénicos y los problemas digestivos de las abejas, principalmente en el intestino grueso. También se sospecha que fue en Estados Unidos donde comenzó el problema de las abejas, porque también fue allí donde se primero se realizaron cultivos transgénicos de Monsanto.
Esta frase supuestamente de Einstein nos lo dice todo: ” Si la abeja desapareciera, al hombre le quedarían cuatro años de vida”.


lunes, 7 de mayo de 2012

LOS TRANGÉNICOS Y SUS CONSECUENCIAS

Escribe Claudio Diz

Un tema que para las redes ecologistas y ambientalistas en el Uruguay es muy preocupante, para el gobierno y los partidos políticos con representación parlamentaria no lo es tanto; o al menos siguen al pie de la letra el modelo de agronegocios impuestos desde el exterior, y del cual algunas corporaciones como Monsanto son responsables.

QUIENES CONTROLAN LOS ALIMENTOS CONTROLAN AL MUNDO

Las principales empresas transnacionales que controlan los transgénicos son: Monsanto, Cargill, ADM, Bungue and Louis Dreyfuss.

Estas empresas controlan casi el 100% de las semillas transgénicas, el 60% del mercado de agrotóxicos, el 80% de la biotecnología del mundo, el 23% del mercado de las semillas no modificadas, el procesamiento, la distribución y la venta de los alimentos.

Mientras los Medios de Difusión Masiva en el Uruguay se ocupan de problemas como la delincuencia, los motines en las cárceles y los problemas edilicios en las escuelas públicas (temas no menores); el tema transgénico es muy poco conocido y se evita cualquier tipo de información al respecto.

Las grandes concentraciones urbanas y el progresivo despoblamiento del campo también ayudan a que los temas particulares primen sobre los temas generales; los temas que en buena manera deberían involucrar a toda la sociedad. De ellos dependen nuestro presente y nuestro futuro.

QUÉ SON LOS TRANGÉNICOS

Los organismos genéticamente modificados (OGM) son creados artificialmente en laboratorios por la ingeniería genética con la finalidad de incorporarle alguna característica que estos no tenían antes. Pueden ser plantas, animales o microorganismos que no existen en la naturaleza y que han sido creados artificialmente. La técnica consiste en aislar segmentos del ADN de un ser vivo para introducirlo en el genoma (material hereditario) de otro ser. (1)

CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN URUGUAY

Los primeros tres eventos de cultivos transgénicos que comenzaron a sembrarse en Uruguay corresponden a dos eventos de maíz transgénico (BT 11 y MON810) con resistencia a insectos y un evento de soja transgénica (GTS 40-3-2) con tolerancia a herbicida.

La soja fue aprobada en el año 2000 y los maíces en los años 2003 y 2004 luego de pasar por las diferentes etapas de evaluación que otorgaran las garantías exigidas por la legislación nacional. Con fecha 21 de junio de 2011, el Gabinete Nacional de Bioseguridad resuelve autorizar cinco nuevos eventos transgénicos en maíz, para producción y uso comercial para consumo directo o procesamiento:

TC1507 – Resistencia a lepidópteros y tolerante al herbicida glufosinato de amonio;
GA21 – Resistencia a glifosato
NK603 – Resistencia a glifosato
GA21 X BT11 – Resistencia a glifosato y a lepidópteros
MON810 X NK603 – Resistencia a glifosato y a lepidópteros.

Estas autorizaciones comerciales son las primeras desde 2004 y se dan en el nuevo marco normativo que opera desde 2008.

En el año 2004/2005 había sembradas 285.000 há de soja GM y 25.000 há de maíz GM. Para la zafra 2010/2011 se sembró una superficie de aproximadamente 1 millón de há de soja transgénica y de 95.000 há de maíz GM. (2)

LOS PELIGROS PARA LA SALUD


a) Resistencia a los antibióticos:
Un método común en la ingeniería genética aplicado a la creación de transgénicos, es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos denominados marcadores. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. Este es el caso del maíz transgénico, que posee un gen resistente a la ampicilina, por lo que una sola mutación de éste inducirá una resistencia a los antibióticos del grupo de las cefaloporinas (según el Dr. Salvador Bergel).

b) Recombinación de virus y bacterias, que puede originar nuevas enfermedades:
La abundante utilización de bacterias, virus y plásmidos en la creación de OMGs (los cuales tienen un alto potencial recombinatorio) podría dar como resultado la creación de nuevas cepas de enfermedades existentes más resistentes, o de nuevas enfermedades.

c) Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos:
En las especies resistentes a herbicidas, los mismos son utilizados en cantidades mayores a las que se podía usar anteriormente. Es el caso de la soja transgénica RR (RoundUp Resistent) resistente al herbicida glifosato. Esta soja con genes de bacteria (y ésta, a su vez, con genes del Gro. Petunia insertados en su genoma) resiste hasta seis veces más glifosato sin sufrir daños. En el momento de cosecharse, los porotos de esta leguminosa contienen restos considerables de glifosato. En otros casos, el nivel de residuos disminuye. Por ejemplo, el maíz BT, modificado para expresar la toxina del Bacillus thurigiensis.

d) Potencial generación de nuevas alergias:
La mayoría de los alimentos transgénicos contienen proteínas del género transgénico, para las cuales no hay métodos seguros para determinar si poseen o no capacidad alergénica. Las propiedades alergénicas pueden ser, a través de la ingeniería genética, transferidas de un alimento alergénico a otro que no lo es. En 1999 el York Nutrition Lab. de Inglaterra incluyó por primera vez la soja entre los diez posibles alergénicos en la alimentación humana, y los casos de alergias subieron 50% en los años en que se introdujo la soja transgénica en el país (coincidiendo con la masificación del uso de soja genéticamente modificada).
Otros estudios muestran la ausencia de un efecto mensurable sobre la salud, a pesar de que hace ya años que millones de personas consumen regularmente estos productos.

e) Efectos secundarios de fármacos transgénicos:
La incertidumbre sobre la inocuidad de los transgénicos utilizados en medicina queda en evidencia en este caso: En mayo de 1999, la Asociación Diabética Británica dio a conocer un informe realizado en 1993, donde 15.000 miembros de dicha asociación (el 10%) denunciaron diferentes grados de molestias físicas desde que usaron insulina transgénica recombinante. Los cambios reportados iban desde una disminución en la efectividad del medicamento o la aparición de efectos secundarios ligeros, como mareos y dolores de cabeza, hasta casos muy graves como la ausencia de síntomas en presencia de hipoglicemia y de entrada a coma diabético. En la actualidad, casi la totalidad de la insulina usada por diabéticos es de origen transgénico, por lo que es posible que los efectos fuesen causados por la administración de insulina, no por su origen recombinante.

LOS PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE

a) Transferencia de la propiedad transgénica a cultivos nativos, criollos o plantas silvestres emparentadas:
A través de la polinización cruzada (por el viento o los insectos polinizadores), cruzándose entre sí y convirtiendo a cultivos convencionales en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día.

b) Transferencia horizontal:
Es el intercambio de información genética entre especies no relacionadas entre sí. Este es un fenómeno que se da en vegetales de forma natural. Se ha detectado que también se produce entre especies transgénicas y especies no transgénicas, incluso bacterias y virus del suelo.

c) Muerte de insectos no objeto:
Los cultivos transgénicos Bt fueron modificados con los genes de la toxina de la bacteria Bacillus Thuringiensis, para provocar en ellos resistencia a los lepidópteros. El polen de estos cultivos -maíz, por ejemplo- reducen la abundancia de heterópteros, abejas, aves y carábidos depredadores.

d) Generación de resistencia:
El uso masivo de la toxina Bt del glifosato, por ejemplo, está generando resistencia en las plagas de insectos y malezas que se propone combatir. Ya se han encontrado poblaciones de orugas resistentes al Bt y “supermalezas”.

e) Mayor contaminación química:
Por ser genéticamente resistentes a los pesticidas, los cultivos transgénicos (ej.: la soja resistente al herbicida glifosato) pueden ser fumigados con cantidades hasta tres veces mayores de estos, comparados con los cultivos convencionales. Además, al crear resistencia en plagas, obligan a los agricultores a utilizar agroquímicos mucho más tóxicos simultáneamente.

f) Efectos desconocidos y no previsibles, incluso mortales:
Al hacer una modificación genética existe cierto nivel de incertidumbre y falta de seguridad sobre el resultado obtenido, ya que las técnicas utilizadas no son totalmente precisas. Según la Dra. Mae-Wan Ho de la Open University en Inglaterra, el nivel de imprecisión no permite, por ejemplo, controlar la ubicación del nuevo gen en la cadena cromosómica o la de sus “restos”, pudiendo quedar fuera o dentro del núcleo y recombinandose con imprevisibles consecuencias. Un ejemplo de esto lo constituye el triptófano transgénico: el triptófano es un suplemento alimentario de venta común en su versión no transgénica.
La empresa japonesa Showa Denko K. K. produjo triptófano transgénico con una bacteria y lo envió masivamente al mercado, sin advertir diferencias con la versión no transgénica y habiendo pasado todos los controles de las agencias estadounidenses: murieron 50 personas y 5.000 quedaron con graves secuelas permanentes por ingerir triptófano transgénico: se había creado una molécula tóxica sin que nadie supiera cómo. (Smith, 2003:111). (3)

(1) Enciclopedia Wipedia 
(2) Cámara Uruguaya de Semillas
(3) Diversas fuentes

SOJA TRANSGÉNICA


NI CONSULTA, NI PÚBLICA

En Uruguay, la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) acaba de anunciar la apertura de una supuesta consulta pública para dos eventos de soja transgénica*

La Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) integrada por los ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Relaciones Exteriores (MRREE), Economía y Finanzas (MEF), Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)), Industria Energía y Minería (MIEM) y Salud Pública (MSP), anunció la apertura de “un período de consulta pública para los eventos en soja: A5547-127 y A2704-12; a los efectos de considerar las solicitudes de autorización para producción y uso comercial para consumo directo o procesamiento”.

La información apareció en el sitio Web del CGR el pasado abril indicando que los informes técnicos “de diferentes instituciones del Comité de Articulación Institucional (CAI) que se compilaron por la instancia de Evaluación del Riesgo en Bioseguridad (ERB) en informes técnicos que a partir del miércoles 25 de abril se pondrán de manifiesto […] hasta el martes 8 de mayo de 2012”.

No hemos visto ningún comunicado oficial informando del llamado. En consecuencia, solamente se enteraron de su existencia” aquellos que por alguna razón fortuita visitaron el sitio Web del MGAP y que además ingresaron al vínculo que los llevó a Dirección General – Gabinete de Bioseguridad. Procedimiento demasiado azaroso para calificarlo de consulta y menos aún de pública.

Evaluación sobre la cual se solicita la participación

Las organizaciones firmantes formulan las siguientes puntualizaciones:

1) Las evaluaciones realizadas sobre los eventos en cuestión están basadas en información brindada por la empresa y no en estudios realizados por científicos del país.

2) Algunos organismos muestran preocupación sobre la autorización de estas semillas para producción y uso comercial para consumo directo o procesamiento.

3) Existen algunas irregularidades en la consulta. Una de ellas es que los informes presentados por los miembros de CAI sobre estos eventos fueron realizados para que tanto la soja A 5547-127 como la A2704-12 (LL) fueran autorizadas para la producción de semillas y no para su producción y uso comercial para consumo directo o procesamiento. Estos informes fueron presentados en el mes de agosto del 2011 y se autorizaron ambos cultivos en el mes de octubre del mismo año para producción de semilla.

4) En marzo del 2012, la ERB utiliza los mismos informes para autorizar estas semillas para su producción y uso comercial para consumo directo o procesamiento. ¿Informes creados un objetivo, pueden ser utilizados para otro? En los hechos pareciera que si poniendo en duda, según nuestra opinión, la seriedad de la evaluación.

5) En relación a la inocuidad alimentaria, se presenta un informe de la Unión Europea en inglés, que a su vez aclara que la versión válida es la alemana. Obviamente que esto impide que gran parte de la población uruguaya se entere de su contenido, desvirtuando el alcance de la supuesta consulta pública.

6) En el informe nada se dice sobre los impactos ambientales causados por estos cultivos, como la contaminación del agua, suelo y aire, elementos que son parte de la inocuidad alimentaria. Por lo tanto no es posible realizar una evaluación seria de los nuevos cultivos transgénicos si no se toma en cuenta los impactos ambientales que causan los paquetes tecnológicos que los acompañan, así como la solución a los mismos, preocupación manifestada tanto por la DINAMA como por el INIA.

7) Al ser autorizados estos eventos para producción de semilla claramente se dice que “Bajo la caracterización de solicitud de producción de semilla para la exportación; implica la no comercialización, ni procesamiento para consumo humano y animal en la República Oriental del Uruguay. Por ello es que no está sujeto a análisis de riesgo en salud”. Ahora que estas semillas están siendo objeto de una consulta pública para producirse y comercializarse en nuestro país, el objetivo es otro, y lo manifestado en su informe por el MSP sobre la incapacidad de realizar análisis sobre los impactos en la salud por no contar con capacidad técnica, debería tomarse seriamente en cuenta.

8) La Soja A 5547-127 y la Soja A2704-12 (LL) fueron autorizadas para la producción de semilla con destino a la exportación en octubre del 2011. Ambas presentan las mismas características, tolerancia al glufosinato de amonio de la compañía Bayer CropSciences, un herbicida de amplio espectro, que actúa inhibiendo la actividad de la enzima glutamina sintetasa.

La propia Bayer describe a este herbicida como tóxico para peces y crustáceos y recomienda no contaminar ríos, lagos y estanques con este producto o con envases vacíos, en otras palabras, lo reconoce como una sustancia que es altamente contaminante en el agua. Nos gustaría conocer las formas de fiscalización previstas para dar cumplimiento a esta recomendación.

Lo expuesto es suficiente para demostrar que esta denominada “consulta pública” no fue concebida con ese fin. Por lo que concluimos que se trata de una de las tantas que se realizan con el simple objetivo de cumplir con un protocolo, pero que nada tiene que ver con la evaluación real de los riesgos a que el país se expone con la autorización de estos nuevos cultivos transgénicos.

Información publicada por RAPAL Uruguay y REL-UITA
(Montevideo, 3 de mayo de 2012) en su sitio web http://www.rapaluruguay.org/