lunes, 23 de abril de 2012

DÍA DE LA TIERRA


Día tras día estamos dañando nuestro Planeta con pequeñas y grandes acciones.
Los gobiernos son responsables, pero también la sociedad. Todos nosotros somos responsables por no exigir de las autoridades municipales y gubernamentales el cuidado de nuestro Medio Ambiente.
En Uruguay la tierra está siendo erosionada por los monocultivos sojeros y forestales. El agua está siendo contaminada por las fumigaciones con agrotóxicos. La basura se acumula en canteras a cielo abierto en todos los departamentos, contaminando el suelo y las napas de aguas subterráneas. Ahora proponen quemarla, lo que llevará a una mayor contaminación del aire que respiramos con sustancias tóxicas que provocan asma, bronquitis, afecciones respiratorias, cáncer; todo con el visto bueno del gobierno progresista y de los partidos de oposición.
Debemos unirnos y oponernos a todo esto, pero de una forma organizada, y para eso se hace necesario la formación y consolidación del Partido Verde del Uruguay como vanguardia ecologista en la lucha por el cuidado de nuestra casa y de nuestra Tierra.

viernes, 20 de abril de 2012

BASURALES

Escribe Claudio Diz

La señora Intendente de Montevideo, Ana Olivera, anunció a medios informativos locales que serán “investigados” los barrios de Tres Cruces, Larrañaga, La Blanqueada, Parque Batlle, Villa Dolores, Pocitos y Punta Carretas debido a que aparecen montones de basura fuera de los contenedores.

PROBLEMA ENDÉMICO

Cuando la IMM piensa que está a punto de tocar el Arco Iris con las manos, éste se encuentra cada vez más lejos. Lo mismo ocurre con la limpieza de la ciudad de Montevideo y su Sistema de Contenedores. En reiteradas ocasiones Los Verdes opinamos que no se pueden trasplantar sistemas exitosos de otros países a la realidad de nuestro país. Lo que puede ser funcional en otras ciudades, puede no serlo en Montevideo y de hecho no lo es.
Desde hace décadas se viene prolongando una solución a este tema y lo cierto es que cada día la situación empeora.


EL FACTOR SOCIAL

Si bien es cierto que toda la responsabilidad de los basurales no le corresponde a los recicladores urbanos y a los hurgadores, actualmente unas 15.000 personas “viven” de la basura en la ciudad de Montevideo.
Reiteradamente el gobierno del Frente Amplio hace alarde de las cifras macro de la economía. Dicen que el país nunca estuvo mejor económicamente y que nunca antes se registraron tantas inversiones extranjeras en nuestro país.
El concepto neoliberal de que la inversión extranjera es la solución a la miseria, choca con la realidad Montevideana.
Proponemos a la IMM que “investigue” porque hay 15.000 personas (0,1 % de niños, mujeres y adultos) viviendo de la basura en una población capitalina de 1.500.000 personas.
Le proponemos a IMM y al gobierno frenteamplista que “investigue” de donde viene esa gente que vive en asentamientos precarios junto a cañadas contaminadas, y trabaja juntando y reciclando lo que la sociedad de consumo uruguaya (con aspiraciones primermundista) desecha. Si es que esta gente no viene expulsada del campo, gracias al exitoso modelo de monocultivos forestal y sojero que las multinacionales están llevando adelante.
Proponemos a la IMM que “investigue” cuantos menores conducen carros con caballos en la ciudad y cuantos de éstos han provocado accidentes en la vía pública; sin entrar en el tema del maltrato animal a que estos animales son sometidos diariamente.

¿Cómo es que estos niños aprendieron en la ciudad a manejar tan bien el caballo?




INVESTIGAR LA GESTIÓN MUNICIPAL

Sería interesante “investigar” porque unas dependencias municipales están sobrecargadas de funcionarios, como por ejemplo la administrativa, y otras dependencias tienen graves carencias de funcionarios.
Sería bueno “investigar” los ñoquis y cuantos militantes del FA entraron a trabajar a dedo en la última década.
Nos gustaría saber e investigar el acuerdo con ADEOM que se hizo por debajo de la mesa para que el sindicato no haga huelgas. También a cuánto se eleva el monto en U$S por concepto de horas extras. Porqué los contribuyentes tenemos que pagar horas extras; no hay funcionarios, es baja la productividad o es otro de los curros a los que lamentablemente nos tienen acostumbrados?
Sería bueno “investigar” cuánto ganan los funcionarios que ejercen cargos de confianza y que cantidad representan en la planilla municipal.
Por último, sería bueno “investigar” porque se nombran jerarcas por cuota política y no por capacidades intelectuales y profesionales.
Una vez que los Montevideanos sepamos todas estas cosas, estaremos en condiciones de tomar una mejor decisión en las próximas elecciones municipales.

jueves, 22 de marzo de 2012

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Día Mundial del Agua, 22 de marzo de 2012. El agua y la seguridad alimentaria.
El mundo tiene sed porque tenemos hambre.

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un forma de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

Un día internacional para celebrar al agua dulce fue recomendado en la Conferencia de 1992 de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). La Asamblea General de Naciones Unidas respondió al pedido y designó el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua.

Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto específico sobre el agua dulce.

El mundo tiene sed porque tenemos hambre

Hoy en día hay siete mil millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros dos mil millones para el año 2050. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua por día, sin embargo, la mayor parte del agua que ‘bebemos’ está incorporada en los alimentos que consumimos. Toma de dos a cinco mil litros de agua producir los alimentos que consume una persona en un día. Por ejemplo, producir un kilo de carne vacuna, consume 15.000 litros de agua, y 1 kilo de trigo aproximadamente 1.500 litros.

Cuando mil millones de personas en el mundo ya viven en condiciones de hambre crónica y los recursos hídricos sufren presiones, no se puede hacer como si el problema estuviera “en otra parte”. Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente:


- consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua;
- reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en 

   todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;
- producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua;
- llevar una alimentación saludable.

En todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores, es posible tomar medidas para ahorrar agua y asegurar que haya alimentos para todos.


Mensaje


En el Día Internacional del Agua, pedimos a las autoridades competentes municipales y gubernamentales que se lleve a adelante un Plan de Ahorro de Recursos Hídricos que nos permita disponer de este recurso cada vez más escaso y preciado.
Ninguna civilización en la historia nació lejos de este recurso, y lo que hoy es derroche para nuestra sociedad, será motivo de guerras en el futuro.

NO A LOS MONOCULTIVOS FORESTALES QUE DRENAN NUESTRA TIERRA!

NO A LA MICRO O MEGAMINERIA CONTAMINANTE DEL SUELO Y EL AGUA!

NO AL FRACKING QUE CONTAMINA LAS NAPAS SUBTERRÁNEAS!

NO A LA CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y ARROYOS CON AGROQUÍMICOS.

PVU – JVU

lunes, 19 de marzo de 2012

EL ECOLOGISTA EDUARDO SIGNORELLI PROTESTA CONTRA LA TALA DE MONTES NATIVOS

El compañero ecologista Eduardo Signorelli se encontraba en huelga de hambre en la Plaza Artigas, en la ciudad del mismo nombre, como protesta por la tala de montes nativos para vender leña.

“La medida obedece a un estado de desesperación y desilusión porque lo que pedimos no se concreta, pasan los años y no hay respuesta. Si no se detiene la tala indiscriminada del bosque nativo, los turistas franceses que habitualmente llegan a nuestra ciudad verán áreas desérticas en poco tiempo”, expresó el ecologista a medios locales en el Departamento de Artigas.

Signorelli dijo que no está contra la gente que vende leña, porque el talado de eucaliptos y espinillo está permitido, lo que se debe impedir por parte de las autoridades es el talado del bosque nativo.

“La zona de la Piedra Pintada y sus alrededores es el único lugar que tiene una especie de barrera de contención natural cuando crece el Rio Cuareim, si no hay monte, ese volumen de agua cuando hay creciente invadirá los barrios adyacentes al rio. Reclamo todas las áreas verdes, pero hay unas 48 hectáreas que pertenecen al arquitecto Aust que pido que se preserve. La idea es proteger esos árboles, sacarles semillas y volver a plantarlos. Muchos hablan de turismo ecológico que se quiere hace en la zona, poder reconocer la flora y la fauna ,pero nadie la está protegiendo” dijo Signorelli en la ciudad de Artigas.

FIN A LA HUELGA DE HAMBRE

Ante gestiones y pedidos de los ediles artiguenses, el ecologista puso fin a su protesta por vuelta de la medianoche de ayer. Éstos se comprometieron a impulsar ante las autoridades la creación de un área protegida por Ley.

COMUNICADO

Expresamos nuestra profunda solidaridad con el compañero ecologistas Eduardo Signorelli en su protesta contra el talado del monte nativo, barrera ecológica de contención natural contra las crecidas del Río Cuareim y reserva natural de fauna y flora.
El Proyecto Forestal impulsado por este gobierno y los anterior ha tapizado buena parte del Uruguay con pinos y eucaliptos provocando el secado de las napas subterráneas de agua y está provocando la erosión irreversible de los suelos, consecuencias negativas para una posible Soberanía Alimentaria que nuestra gente y las futuras generaciones de uruguayos deberán tener.
Buena parte de esas plantaciones artificiales y que tanto daño le hacen a nuestro suelo, bien que podrían destinarse a leña, sin necesidad de acabar con una zona natural y única en nuestro país.
Exigimos el cuidado y respeto por el Medio Ambiente según las leyes de la Constitución de la República y declarar Áreas Protegidas las zonas del Pintado, Estiba, Guayubira, Piedra Pintada y Urumbeba.

JVU - PVU

domingo, 11 de marzo de 2012

FUKUSHIMA

El 11 de marzo de 2011 el impacto de un tsunami en la central administrada por la compañía Tokio Electric Power superó las barreras de seguridad que tenía la planta y dañó severamente tres de los seis reactores. Rápidamente el incidente llegó a Nivel 7, el máximo dentro de la escala de accidentes nucleares, y quedó instalado en la historia junto al caso de la central soviética de Chernobyl en territorio ucraniano en abril de 1986.

viernes, 24 de febrero de 2012

PACTO POLÍTICO O ACUERDO EDUCATIVO

Escribe Claudio Diz

¿A alguien se le puede ocurrir pedirle a un cocinero que calcule la cantidad necesaria de hormigón armado para construir un puente? Si no se trata de un ingeniero que está desempleado y se encuentra trabajando temporalmente en esa profesión, es simplemente imposible. Pues bien, eso es lo que está pasando con la educación y la clase política (el Grupo de los 4)

Hay cocineros construyendo puentes

¿A quién se le puede ocurrir que los problemas educativos se resuelven reuniendo a los dueños de cada partido y haciendo pactos políticos? Muchos de ellos, por no decir la mayoría (ya que en la reunión también había gente con titulo universitario), no tienen la más mínima idea de lo que está pasando en la educación.

En el periodo anterior del Dr. Tabaré Vázquez se había iniciado una saludable iniciativa; se había convocado a los diferentes actores de la educación para elaborar nuevas propuestas, una suerte de Congreso Educativo, pero por diferentes motivos tal vez ajenos a la educación, todo quedó trunco. La iniciativa murió en la arena.

Nunca antes en la historia del país se destinó 4 % del PBI a la educación (una suma muy importante) y lo bueno debe ser reconocido, pero … y siempre hay algún pero. Finalmente, luego de los resultados negativos en cuanto a calidad educativa, muchos de estos políticos se dieron cuenta que no todos los problemas se arreglan con plata.

Por supuesto que dentro del neoliberalismo imperante se tiende a hacer creer que todos los problemas se resuelven gastando o invirtiendo más dinero, pero no es así, y las pruebas están a la vista.

Conejillos de indias o ratones de laboratorio en 20 liceos.


Desde la derecha neoliberal se impulsó el plan Promejora y enseguida obtuvo la resistencia del profesorado. Bueno nos estamos acercando un poquito; el gremio de los profesores tiene una idea mas aproximada de los problemas educativos porque conviven diariamente con ellos, pero: ¿qué saben sobre educación, sobre alternativas productivas para los cañeros, sobre puentes en lagunas, sobre los efectos de los transgénicos; una clase política octogenaria, que se quedó estancada a principios del siglo XX. Una clase política que propone volver a la Edad del Hierro, cuando todos sabemos que el hierro es un material obsoleto. En Europa se están construyendo puentes con un PVC reciclado que no necesita mantenimiento y es más barato que el hierro.

Se dijo: no es para alarmarse, el Promejora será aplicado a una veintena de liceos y después evaluamos los resultados. Claro que los que dicen eso mandan a sus sobrinos a estudiar a colegios privados, donde también estudiaron sus hijos. No quiero insinuar que el sistema de enseñanza privado sea mejor ni peor, sino que en los liceos privados no hacen experimentos con los alumnos. Si el Promejora también va a abarcar algún colegio privado pido las disculpas del caso.

La verdad ofende

Si por una casualidad algún integrante del "Grupo de los 4" lee este artículo dirá: estos Verdes sólo cacarean y ponen palos en la rueda. No proponen nada, sólo están para hacer ruido.

El camino al paraíso

El camino al paraíso o la ruta de salida no está promoviendo la legalización de la marihuana para calmar a los jóvenes frustrados con esta sociedad de mierda.
El alumno de escuela, el estudiante de secundaria es un ser social, no es un número o el fruto de una decisión política de cúpulas. No es “retomando el control política de la educación” como propuso el senador Larrañaga que se va a resolver algo.

Es necesario hacer participar a la sociedad (padres, alumnos, profesores, maestros, pedagogos, asistentes sociales, psicólogos) en la toma de decisiones, en la elaboración de propuestas educativas, para que éstas tengan éxito.

Eso se llama democracia participativa algo que esta sociedad uruguaya no tiene porque intereses personales o corporativos le ponen palos en la rueda. Trancan todo lo que sea consulta popular. El olor a pueblo les crea nauseas. Le tienen miedo al pueblo, a la opinión de la gente. Tienen miedo de perder los privilegios obtenidos a través del voto en las elecciones nacionales y departamentales. Hacen y deshacen pero siempre pensando en sus bolsillos y beneficios obtenidos, y en los bolsillos del capital extranjero. No es por antojo que promueven la invasión de capitales extranjeros: cárceles privadas, enseñanza privada, seguridad privada, parques privados, etc. Todo forma parte de un esquema del poder económico, pero a la misma vez del miedo a perder los privilegios, por eso el pacto político-educativo tendrá vida corta, y en dos años cuando se vean los resultados deberán explicarle a la gente que es lo que pasó.

jueves, 16 de febrero de 2012

TEMAS DE ACTUALIDAD


Escribe: Claudio Diz

He recibido a través de Facebook un par de preguntas que hace Hernán sobre dos temas de actualidad: la explotación de hierro y el puente sobre la Laguna Garzón. He decidido compartir las respuestas que son de carácter personal pero creo, sin temor a equivocarme, que son el sentir de todos Los Verdes.

1 - Los Verdes, están de acuerdo que el hierro es una riqueza que hay que aprovecharla?
Veo que mejoraría la competitividad de nuestras industrias, bajando costos seguramente de modo dramático y potencial de crear mas empleos en industrias nuevas relacionadas al hierro.
Se proponen otra tecnología para la extracción? O solo se dice que quede todo como está bajo tierra?

2 - Se proponen alternativas a iniciativas del tipo Laguna Garzón?
O sea, otro modo de mejorar la infraestructura de la zona y no dejar todo "como está"?
De no ser asi, que es lo que se propone? Busco mas que nada planteos que apunten a un equilibrio entre progreso y respeto a la naturaleza. Se sabe que al decir "equilibrio" se refiere a estar dispuesto a ceder un poco cada uno dentro de un márgen razonable.

Veo que con esas posturas el país deja pasar el tiempo, el mundo y otros paises evolucionan, se industrializan, se fortalecen y se pide que Uruguay quede en la misma inactividad, sin aprovechar lo que tiene, pero natural?

Un saludo,
Hernán.

1 - Pienso que el hecho de dejar de ser un país agropecuario para pasar a ser un país extractivo (oro, hierro, amatistas, gas, petróleo) implica grandes cambios, muchos de ellos de consecuencias irreversibles. Cuando se menciona la futura explotación de hierro y otros metales no declarados, no estamos hablando de minería de pequeño porte como la extracción de piedra caliza que realiza ANCAP y la explotación de oro en canteras a cielo abierto de una empresa canadiense; aunque también denunciamos la contaminación del suelo y el agua por cianuro. En estos casos las empresas han obtenido los permisos ambientales para la explotación basados no se sabe en qué datos científicos, por lo que también reclamamos la creación de un Ministerio del Medio Ambiente que se ocupe de forma exclusiva de estos asuntos.
El área afectada a la explotación de hierro en la modalidad de cielo abierto ocupa una extensa área pastoril y agropecuaria que implica un enorme consumo de energía, agua dulce y la construcción de un puerto privado de agua profundas en el Departamento de Rocha; con todo lo que apareja un emprendimiento de este porte para los ecosistemas existentes y para la otra industria sin chimeneas.
Si entrar a mencionar los daños ecológicos, la minería de gran porte o megaminería no se llevaría a cabo en suelo desértico o de cordillera como en Chile o Perú, sino en áreas actualmente productivas. Si bien es cierto que son de índice Coneat bajo, el suelo actualmente fértil dejaría de serlo luego de la explotación minera, que según cálculos previos podría extenderse por 25 años.
La extracción de hierro no traería ninguna mejora competitiva en nuestra industria, ya que el mismo sería exportado para China en su casi totalidad, aunque la ley prevé que un pequeño porcentaje del mismo se pueda destinar a la industria uruguaya. China posee una gran industria siderúrgica, cosa que Uruguay no tiene. La misma requiere de una gran inversión para la obtención de energía eléctrica necesaria para alimentar los altos hornos de fundición. ¿Es viable actualmente montar una industria siderúrgica nacional cuando todos sabemos de las dificultades que tenemos para importar energía eléctrica de Argentina y Brasil? Actualmente somos dependientes de nuestros socios mayores y en reiteradas ocasiones Argentina ha puesto trabas a la importación de energía desde Paraguay, pues la misma debe pasar por su territorio. Mismo que Argentina facilite el suministro de energía para nuestro país (cosa muy poco probable) la misma sería de un alto costo. ¿Es Juan Pueblo que va a financiar como siempre la energía eléctrica necesaria para la probable nueva industria siderúrgica privada?
Por demás está decir que no vemos ninguna ventaja económica en cambiar una producción primaria (carne, lana, arroz) menos contaminante, por otra (hierro) más contaminante y de efectos desbastadores para los ecosistemas y en detrimento de nuestra soberanía alimentaria.
Los propulsores del proyecto minero alegan que se pagarán mejores salarios en la actividad minera. Es cierto. La actividad agropecuaria en la zona tiene baja productividad. Un peón de campo gana aproximadamente 7.000 $ (un salario mínimo nacional) y pasaría a ganar dos salarios mínimos, pero también es cierto que de ordeñar vacas durante generaciones nadie se murió. La actividad minera trae aparejadas una serie de enfermedades dermatológicas y respiratorias como la silicosis y el cáncer. En todos los casos, la muerte temprana del trabajador minero y los gastos en tratamientos médicos no justificaría salarios de 14.000 $ (700 U$S) por ocho horas de trabajo.
Los Verdes planteamos la necesidad de elaborar Programas de Desarrollo Zonal compatibles con el cuidado del medio ambiente que suplante a la actividad minera, pero lamentablemente no contamos con representación parlamentaria dada la reciente creación y construcción de un nuevo espacio político. Aspiramos a que futuramente podamos participar activamente en la construcción de un país donde el bienestar, la vida de la gente y la naturaleza sean lo principal y no un producto del Mercado. Aspiramos a un nuevo paradigma de producción que no ponga en riesgo la vida y el porvenir de las futuras generaciones. Por eso nos oponemos a la construcción de centrales atómicas en el Uruguay, al uso y consumo de productos transgénicos y a la especulación inmobiliaria en áreas protegidas, entre otras cosas.

2 – La existencia de una laguna que separa los departamentos de Maldonado y Rocha fue obra de la Naturaleza. No hubo un decreto gubernamental que determinara tal cosa. La necesidad del traslado de turistas entre un departamento y otro hizo que se estableciera un sistema de balsas. Eso es lo que hay actualmente. También hay una población estable muy reducida, lo que implica niveles de contaminación muy bajos en una zona agreste, poblada por una flora y fauna autóctonos dignos de preservar como patrimonio de la Humanidad.
Que sucede: la farándula porteña, extranjeros que hicieron mucho dinero en la vecina orilla vendiendo programas televisivos chatarra, empresarios argentinos del sector inmobiliario, como el empresario argentino Eduardo Constantini, propietario Las Garzas Blancas SA., quieren extender sus tentáculos desde Maldonado hacia Rocha y ya han puesto sus ojos en este oasis terrenal.
La construcción del puente sobre la Laguna Garzón es condición indispensable para el negocio y la especulación inmobiliaria.
El fraccionamiento y venta de terrenos vírgenes pasarían a tener otro valor mercantil. La idea es convertir a esta zona agreste en barrios privados y en complejos hoteleros para los muy ricos; la burguesía porteña y tal vez algún europeo estresado.
Los gobiernos departamentales frenteamplistas de Maldonado y Rocha ya han hecho cuentas de la proyección en población que aumentaría notoriamente en esa zona luego de la construcción de un puente y de la consabida ocupación inmobiliaria. También se frotan las manos con la recaudación municipal por concepto de Contribución Inmobiliaria, permisos de construcción y trámites varios.
Nos preguntamos: si ese es “el progreso” que trae más dinero a los cofres municipales, ¿qué es lo que hicieron con el dinero recaudado con los inmuebles de Punta del Este? Porque tal vez el uruguayo compatriota que reside en el exterior no sepa que en el perímetro de Punta del Este existen varios “cantegriles”, villa miserias, favelas, ahora llamados “asentamientos precarios”.
Es una buena pregunta para responder, porque si en Punta del Este existen pese al lujo y la riqueza, porque no pasarían también a existir en la futura Laguna Garzón cercanos al lujo inmobiliario bonaerense.

lunes, 13 de febrero de 2012

CAMBIOS DE RUMBO


El presidente José Mujica quiere pasar a la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) actualmente dependiente del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, para la órbita de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto), una super oficina con super poderes vinculada directamente con la Presidencia y sus directrices políticas.

Últimamente la OPP incidió positivamente sobre la aprobación de los proyectos enmarcados dentro de la Ley de Asociación Público Privada (APP), un programa del BID y el sector privado multinacional para crear nichos de mercado en las economías latinoamericanas. Además la OPP controla el Sistema Nacional de Inversiones y el Fondo de Desarrollo. Esta oficina no tiene control parlamentario, la controla directamente la presidencia.

El presidente Mujica se ha quejado en reiteradas veces sobre la supuesta lentitud para aprobarse los proyectos que a él le gustan. Ha mencionado el ejemplo de “encontrarle el pelo al huevo”, porque según él, sino se habla de esa manera, el pueblo no entiende (en un país de analfabetismo casi nulo).

Si en la DINAMA quedaba un centímetro de independencia de criterios; si aún quedaba un soplo de esperanza de que esta dependencia estatal se opusiera a la defunción definitiva del Uruguay Natural, todo eso está a punto de perderse.

¿Tendrán algo que ver los cuestionamiento de la DINAMA a determinados proyectos, como el famoso puente en la Laguna Garzón y el proyecto Aratirí? Creemos que sí y mucho. Algunos de estos proyectos no tienen licencia ambiental ni social y son francamente inconstitucionales. Los proyectos de explotación de hierro y extracción de gas esquisto mediante la técnica del fracking violan el Artículo 47 de la Constitución de la República*

Los Verdes denunciamos una vez más la prepotencia de este gobierno, de querer llevar adelante proyectos productivos que violan la Constitución de la República y atentan contra el Uruguay Natural.

Llamamos a todos los sectores ambientalistas y ecologistas a denunciar estos proyectos y a organizar una resistencia pacífica pero efectiva.

¡Basta de atropello a las leyes ambientales y a la Constitución! 

* Artículo 47- La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.

sábado, 4 de febrero de 2012

MONTEVIDEO - LA JUNGLA DE CEMENTO

Árbol que mató a una mujer de 35 años el día 30/01/12

Escribe Claudio Diz

En estos últimos años, para los montevideanos se ha vuelto una aventura transitar por la ciudad.

Al mejor estilo Indiana Jones, los habitantes de la Capital debemos sortear trampas como: baches en las calles, árboles y postes que se caen de viejos, veredas rotas con sus respectivos esguinces y luxaciones en los pies, autos que te atropellan por falta de señalización.

Los montevideanos debemos sortear los depredadores: los delincuentes siempre se encuentran al acecho, ellos están en los lugares menos pensados y a la hora menos pensada. Dónde curiosamente la policía nunca está.

En la aventura diaria de vivir, debemos sortear los obstáculos naturales: las volquetas y contenedores repletos de basura hasta el límite. Los agentes naturales como el viento, terminan de esparcir el subproducto de una sociedad de consumo en decadencia y el trabajo previo de los hurgadores que hacen el requecheo de la basura junto al contenedor. Por si fuera poco, si alguien se acerca a depositar su bolsita en ese mismo instante: … cualquier monedita sirve, don! … le dicen con cara de tragedia. Si le damos las moneditas habrá vino, si no se las damos, se alejarán murmurando por bajo y maldiciendo a quien sabe quién.
Basurales junto a los contenedores

A los felices caminantes que nos aventuramos a pie por la jungla de cemento (entre ellos me incluyo), nos deparan increíbles emociones. Los guerreros motorizados; ya deberán cuidarse de la alcoholemia, y los que conducen drogados los Saturday Night Fever podrán tener experiencias alucinantes de sexo a alta velocidad por las calles de Montevideo.
Poste de hierro cayó sobre la vía pública el 3/02/12

Todo te puede pasar: que una columna del alumbrado te parta en dos, que te hundas en un agujero de la calle, que te pesques una diarrea en la playa, o que te agarres una enterocolitis por salmonela.

Como tú ya sabrás, amigo montevideano (porque estás bien informado): las autoridades de la salud anunciaron recientemente una epidemia de enterocolitis en la Capital. Es bueno aclarar que esta bacteria no está en el aire, sino en los alimentos contaminados.

Bueno, de una cosa podrás estar tranquilo, ya no verás mendigos durmiendo en las calles. Es época de cruceros y turismo. Por disposición gubernamental se procederá a limpiar la imagen de la ciudad. Una ciudad progresista no puede tener 1.200 personas viviendo en la calle. Los turistas tendrán que contentarse con sacarle fotos digitales al caballo de Artigas cubierto de caca de paloma; ya no será posible fotografiar esta fauna capitalina que forma parte del paisaje urbano habitual.

A ti te digo: Nuevo Uruguayo valiente y aventurero que te gustan las emociones fuertes; si lograste pasar todas las pruebas, tienes la oportunidad de ir a un show gratis, un espectáculo al aire libre organizado por Antel o la IMM y fumarte un porro de marihuana gratis. Mientras disfrutas del espectáculo, puedes respirar profundo el humo de la marihuana que fuman a tu lado algunos despreocupados espectadores.

viernes, 6 de enero de 2012

ANCAP MIENTE EN SU PROPAGANDA (segunda parte)

OBTENCIÓN DE GAS ESQUISTO MEDIANTE LA TÉCNICA DEL FRACKING

El empresa estatal ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland), creada en 1931 (Ley Nº 8764), es una de las empresas del Estado Uruguayo que actualmente más contamina el medio ambiente y que lo seguirá haciendo; por consiguiente, es la menos indicada para hablar y promocionar en la propaganda televisiva y ahora recientemente en grandes carteles callejeros que dicen: “El futuro es del Medio Ambiente”.

Toda la publicidad es engañosa en menor o mayor grado, pero tratándose de una empresa del Estado sus directores deberían tener más consideración con la inteligencia de los uruguayos.

En su página web ANCAP dice: “En materia de conservación y protección del medio ambiente, las buenas intenciones no son suficientes, por lo que ANCAP ha resuelto adoptar una Política Ambiental y comprometerse a impulsar y promover programas que contribuyan a que todas sus actividades industriales se desarrollen con el menor impacto negativo posible, sobre el medioambiente.”

ANCAP es una de las pocas empresas en el mundo que ha instalado sus refinerías de petróleo junto a populosos barrios capitalinos, contaminado el entorno y afectando la calidad de vida de sus habitantes.

Ha fabricado durante años naftas con un alto contenido de azufre y plomo. Ahora se encuentra abocada a la disminución de esos elementos cancerígenos por disposición judicial.

Actualmente se encuentra promoviendo la prospección de gas y petróleo en el territorio nacional en convenio con empresas extranjeras.

UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA

CANTERAS DE CEMENTO DE ANCAP (foto D. Gallego)

1931 – Durante el gobierno de Terra (Partido Colorado), es creada con el cometido de explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional y de rectificar y vender petróleo y sus derivados y de fabricar portland.

1937 – Inicia la refinación con una capacidad de 600 m3 diarios.

 1948 – Durante el gobierno de Batlle Berres (Partido Colorado), se inicia la búsqueda de hidrocarburos en territorio uruguayo.

 1954 – Durante el gobierno de Andrés Martínez Trueba (Partido Colorado) se decide la instalación de la Fábrica de Portland en la ciudad de Minas y dos años después está en funcionamiento.
Se da inicio al proceso del extractivismo en el Uruguay con la explotación de canteras a cielo abierto en Minas, Departamento de Lavalleja.

1957 – Durante el gobierno colegiado del Partido Colorado (presidente Arturo Lezama Bagez) se da inicio a las primeras perforaciones de explotación de hidrocarburos en el territorio uruguayo. 

1974 – Durante el gobierno de facto de Juan María Bordaberry (Partido Colorado) se inician las búsquedas de hidrocarburos en la Cuenca del Río Santa Lucía, justamente de donde OSE obtiene el agua que abastece a la región Metropolitana.

1975 – Se inicia la exploración del bloque 1 de la plataforma continental.

1978 – Durante el gobierno de Aparicio Méndez (Partido Nacional), presidente de facto designado por las FF.AA. se inaugura una boya petrolera frente a José Ignacio, con capacidad de almacenaje de 356.000 m3.

1989 – Durante el gobierno de Julio María Sanguinetti (Partido Colorado) se otorgan las estaciones de servicio ANCAP en concesión a privados.

1993 – Durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional) se concretó la venta del establecimiento El Espinillar.

1997 – Durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti se crea la empresa GASUR y la asociación con Petrobrás. Un año después se asocia con la empresa privada argentina Sol Petróleo para la venta de combustibles en Bs. Aires que luego dejaría pérdidas millonarias para nuestra empresa estatal.

1999 – Durante el mismo gobierno también se crea la empresa ALUR (Alcoholes del Uruguay S.A.) y participa en el consorcio Gasoducto Cruz del Sur S.A., operando el gasoducto Punta Lara – Colonia – Montevideo. 

2002 – Durante el gobierno del presidente Jorge Luis Batlle Ibáñez (Partido Colorado) se promulga la Ley 17.448 que habilita la privatización de ANCAP. Un año después la Corte Electoral se pronuncia contra dicha ley y ANCAP continúa siendo del Estado.
En el mismo años, el fiscal Viana presentó una demanda contra ANCAP por los altos niveles de plomo en sangre en varias familias de la zona de la refinería de La Teja.

2005 – Durante el gobierno de Tabaré Vázquez (Frente Amplio) se concretan acuerdos con Venezuela para la compara de crudo y un convenio para la explotación de petróleo en una faja del Río Orinoco. ALUR S.A. comienza sus actividades en Bella Unión.

2009 – ALUR SA, el emprendimiento para la producción de caña de azúcar, proyecta la producción de etanol y biocombustibles fomentando destinar grandes áreas de tierra cultivable para la producción de combustibles. Biocombustibles vs Soberanía Alimentaria.

2010 – Durante el actual gobierno de José Mujica (Frente Amplio) se aumenta la prospección de gas esquisto y petróleo. “La empresa norteamericana Schuepbach Energy está explorando la cuenca que abarca seis departamentos (Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo), a partir de un contrato con ANCAP para la obtención de gas esquisto (también llamado gas pizarra) Según el Servicio Geológico de Estados Unidos en el norte de Uruguay hay 368.000 millones de m3 de esquistos de gas natural técnicamente recuperables” (Fuente: Gente & Negocios)

Como se puede apreciar, entre los proyectos de ANCAP y del gobierno está la obtención de gas esquisto y la técnica empleada para dicha obtención (FRACKING) nada tiene que ver con lo que reza la propaganda: “El futuro es del Medio Ambiente”. Dicha técnica utiliza numerosos productos químicos en el proceso que terminan contaminando tanto el suelo como el aire, las aguas subterráneas y superficiales, originando enfermedades para las personas y generando un enorme impacto ambiental al construir las bases de explotación.

De llevarse adelante este proyecto gasífero, junto al ya acordado proyecto de minería a cielo abierto, se estaría decretando la defunción total y definitiva del Uruguay Natural, hecho que demuestran que las mentiras publicitadas por ANCAP quedarían cortas, donde se dice que “ANCAP ha resuelto adoptar una Política Ambiental”

LOS VERDES NOS OPONEMOS AL FRACKING POR CONSIDERAR QUE ES GRAVE Y NOCIVO PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PARA LA SALUD DE LOS POBLADORES.

martes, 3 de enero de 2012

ANCAP MIENTE EN SU PROPAGANDA (primera parte)


FOTO DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE (web de ANCAP)

LA PROPAGANDA DE ANCAP DE BIOCOMBUSTIBLES


BIOCOMBUSTIBLES: GRAVE AMENAZA DISFRAZADA DE VERDE

El uso de los biocombustibles no sólo no soluciona el problema del cambio climático, sino que a la vez agravará otros igualmente serios. Centenas de millones de hectáreas de tierras fértiles se concentrarán bajo el poder de grandes transnacionales y pasarán, de producir alimentos, a producir combustibles en un mundo donde el hambre y la desnutrición son ya problemas gravísimos.

La sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles (elaborados a partir de biomasa vegetal) puede parecer un paso en la dirección correcta para evitar el agravamiento del cambio climático. Sin embargo, los planes previstos para su producción y uso no sólo no solucionan ese grave problema sino que agravan muchos otros.
Los biocombustibles que se plantea adoptar son el biodiesel (obtenido de plantas oleaginosas) y el etanol (que se obtiene de la fermentación de la celulosa contenida en los vegetales). Entre los muchos cultivos posibles para ese fin, se destacan la soja, el maíz, la colza, el maní, el girasol, la palma aceitera, la caña de azúcar, el álamo, el eucalipto.
Dado que los grandes consumidores del Norte no se plantean seriamente reducir su consumo desmedido de combustibles y que en la mayoría de los casos no disponen de tierras agrícolas suficientes para autoabastecerse de materia prima para producir sus propios biocombustibles, sus gobiernos y empresas planean promover cultivos para biodiesel y etanol fundamentalmente en los países del Sur.
Es importante resaltar que en las áreas boscosas del Sur, tal política no implicará ningún cambio en materia de explotación petrolera o gasífera, que no solo continuará sino que se seguirá ampliando, puesto que los combustibles fósiles seguirán siendo el principal componente de la matriz energética de los países del Norte. Sin embargo, el negocio de los biocombustibles agregará nuevos impactos a los ya existentes en los bosques.
Como prueba de lo anterior alcanza con mencionar la soja y la palma aceitera, que aparecen como las principales candidatas para la producción de biodiesel a gran escala. La primera se ha constituido en la principal causa de deforestación en la Amazonía brasileña y en Paraguay, aun antes de que se la haya comenzado a producir con fines energéticos. La segunda es también la principal causa de deforestación en Indonesia y está impactando en bosques de muchos otros países de África, Asia y América Latina.
Por otro lado, ya se está comenzando a desarrollar tecnologías para convertir la madera en etanol (con el uso de organismos genéticamente modificados), por lo que la industria de los biocombustibles impulsará una expansión aún mayor de los monocultivos de árboles de rápido crecimiento, tanto en áreas boscosas – aumentando así la deforestación – como sobre suelos de pradera.
Tanto la deforestación como el cambio en el uso de suelos de pradera implican la liberación del carbono allí almacenado. A ello se agregan las emisiones resultantes del cultivo, procesamiento y transporte de los propios biocombustibles, realizados en gran medida en base a petróleo y otros elementos que emiten gases de efecto invernadero: la producción de la maquinaria utilizada, el combustible empleado para su funcionamiento, la producción y uso de fertilizantes químicos y de agrotóxicos, los camiones y barcos para el transporte a destino, etc. Es decir, que el balance neto de carbono en las áreas destinadas a la producción de biocombustibles puede ser hasta negativo, aumentando así la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que es precisamente lo que se pretendía evitar con este cambio.

En definitiva, el uso de los biocombustibles no sólo no soluciona el problema del cambio climático, sino que a la vez significa el agravamiento de otros problemas igualmente serios.


En efecto, decenas o centenas de millones de hectáreas de tierras fértiles se concentrarán bajo el poder de grandes transnacionales y pasarán, de producir alimentos, a producir combustibles –en un mundo donde el hambre y la desnutrición son ya problemas gravísimos. En el mismo proceso expulsarán a millones de productores rurales y pequeños campesinos, que en su mayoría deberán emigrar a los cinturones de miseria de las grandes ciudades. Los bosques dejarán de asegurar el sustento de millones de personas que de ellos dependen para ser sustituidos por soja, palma aceitera u otros cultivos energéticos. El agua se contaminará (por el uso de agroquímicos) o desaparecerá (por la plantación de árboles de rápido crecimiento), la fauna local se verá gravemente afectada por enormes desiertos verdes que no les proporcionarán alimentos, la flora nativa será eliminada y sustituida por extensos monocultivos y muchas especies locales serán contaminadas por los organismos genéticamente modificados utilizados en dichos monocultivos, en tanto que los suelos se degradarán por el monocultivo y el uso de agroquímicos.
Resulta por tanto evidente que ésta no es una buena solución ni para la gente ni para el ambiente. Sin embargo, es una excelente oportunidad de negocios para grandes empresas que operan a nivel nacional y en particular para las grandes transnacionales. Entre ellas se cuentan las vinculadas a la producción y comercialización de productos agrícolas de exportación, las industrias biotecnológica y química (que aumentarán sus ventas de material transgénico e insumos agrícolas), la industria automotriz (que podrá seguir creciendo bajo un manto “verde”), las nuevas empresas surgidas en la ola de los biocombustibles y las propias empresas petroleras, que ya se están incorporando a este nuevo y lucrativo negocio.
Es por ello que tantos gobiernos, organismos de asistencia, agencias bilaterales, organismos multilaterales y expertos internacionales están involucrados en la promoción de esta absurda solución: para servir los intereses de esos poderosos grupos económicos, que son quienes dictan las políticas globales en su propio beneficio.
Cabe aclarar finalmente, que los biocombustibles en sí no son el problema. Es más, dentro de un enfoque social y ambientalmente adecuado pueden servir para satisfacer parte de las necesidades energéticas de nuestros países y en particular de las comunidades locales. El problema central es el modelo en el que se los pretende implementar, caracterizado por la gran escala, el monocultivo, el uso masivo de insumos externos, la utilización de transgénicos, la mecanización y su exportación para alimentar el consumo desmedido de energía que se realiza en el Norte.
Se hace por tanto imperioso enfrentar esta nueva amenaza que se cierne sobre los pueblos y ecosistemas del Sur e incorporar el tema de los biocombustibles a la lucha por la defensa de los bosques y la biodiversidad, contra el avance de los monocultivos y los transgénicos, por la soberanía alimentaria y por el derecho de los pueblos a decidir sus propios destinos.

Biocombustibles en gran escala: buenos para el poder, malos para la gente y el clima

Las modalidades de consumo y producción de biocombustibles ya están teniendo impactos negativos sobre la seguridad alimentaria, el sustento rural, los bosques y otros ecosistemas. Todo indica que tales impactos se acumularán rápidamente. La producción de biocombustibles en gran escala y dirigida a la exportación requiere extensos monocultivos de árboles, de caña de azúcar, de maíz, de palma aceitera y de soja, entre otros. Estos monocultivos ya son la primera causa de despoblamiento rural y deforestación en todo el mundo.
Además, se ha rebatido la alegada “neutralidad de carbono” del biodiesel pues no tiene en cuenta, por ejemplo, cómo se establecen las plantaciones de palma aceitera. Cálculos realistas demuestran que la producción de biocombustibles a partir de cultivos energéticos gasta más energía (en forma de combustibles fósiles) que la que proporciona y que los biocombustibles no reducen sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero cuando se tienen en cuenta todos los factores. Por otro lado, para establecer las plantaciones de palma aceitera se están eliminando bosques tropicales y bosques de pantanos y turberas, que constituyen importantes sumideros de carbono.
En Estados Unidos los biocombustibles son bien recibidos en tanto forma de ayudar al país a ir cortando su dependencia del petróleo extranjero. Estos biocombustibles combinan el patriotismo con el interés económico propio: a los agricultores les encantan porque el biodiesel y el etanol se producen a partir de bienes de consumo agrícolas y así colaboran con el aumento de los precios en origen; y a los senadores republicanos les encantan porque los subsidios impositivos federales mantienen contentos a sus votantes agricultores.
En el otro extremo, en los países del Sur, la producción de cultivos para biocombustible ya está ocasionando importantes impactos ambientales y sociales, que se agravarán en caso de que la ofensiva del Norte en pro de nuevas fuentes de energía gane terreno. Una alianza de ONG de derechos humanos y de medio ambiente está en campaña contra el uso por parte de los países europeos de combustibles producidos a partir de palma aceitera a expensas de los ecosistemas forestales. En una declaración formulada en abril de este año contra el “diesel de la deforestación”, más de treinta grupos alemanes, austríacos y suizos advierten que un auge del biodiesel derivado del aceite de palma no haría más que repetir el patrón de destrucción de los bosques que el rápido crecimiento de la industria de la pulpa y el papel en Indonesia trajo consigo.
Para estos grupos, lo que se necesita es un cambio fundamental en nuestra aproximación al consumo de energía en lugar de simplemente sustituir el petróleo por biocombustibles. Esto implica la promoción del transporte público en lugar de autos particulares y tránsito aéreo, más medidas de conservación de energía y más fuentes de energía renovables como la luz solar y el viento. Los grupos exhortan a la aplicación de criterios estrictos con relación a las materias primas del biocombustible, por ejemplo: no a la conversión de bosques primarios a plantaciones; no a las violaciones de los derechos humanos y a las operaciones policiales o militares; no a la quema de bosques para establecer plantaciones; no a la certificación de plantaciones de palma aceitera, puesto que un monocultivo de palma aceitera no puede hacerse en forma ecológicamente sustentable y en general provoca más problemas que beneficios duraderos para la gente local; sí a la promoción de la agricultura orgánica sin uso de fertilizantes artificiales ni toxinas agrícolas; sí a la promoción de los pequeños establecimientos rurales en los países productores. La declaración llama también a que se respeten los derechos territoriales y consuetudinarios y al pleno cumplimiento de los acuerdos internacionales ratificados relativos a pueblos indígenas, biodiversidad, derechos de los trabajadores, etc, en los países que producen cultivos para biocombustible.
Además, otras ONG, organizaciones de Pueblos Indígenas y movimientos de agricultores exhortaron a las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reunidas para su 12ª Conferencia de las Partes en Nairobi entre el 6 y el 17 de noviembre de 2006, a suspender inmediatamente todos los subsidios y otras formas de apoyo desigual a la importación y exportación de biocombustibles.

Dichas organizaciones declararon que “No hay nada verde ni sustentable en el biocombustible importado. En lugar de destruir las tierras y el sustento de comunidades locales y Pueblos Indígenas del Sur mediante otra forma más de colonialismo, exhortamos a los países del Norte a reconocer su responsabilidad en la destrucción del sistema climático del planeta, reducir su consumo de energía hasta alcanzar niveles sustentables, pagar la deuda climática que han ocasionado al no haber hecho lo anterior hasta el momento y aumentar sustancialmente la inversión en energía solar y en energía eólica sustentable”.

Movimiento Mundial por los Bosques
http://www.wrm.org.uy
 

jueves, 29 de diciembre de 2011

LEY DE SALUD REPRODUCTIVA



CONTINÚA LA IMPROVISACIÓN
Escribe Claudio Diz



Por 17 votos a favor y 14 en contra, el Senado aprobó el proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo durante las primeras doce semanas de gestación. El proyecto pasó a Diputados donde se analizará a partir de marzo.
El respaldo para aprobar el proyecto estuvo a cargo de los 16 integrantes de la bancada oficialista del Frente Amplio, a quienes se sumó el senador nacionalista Jorge Saravia, firmante del proyecto cuando integraba la coalición de izquierda. (fuente: Diario El País)

Pues bien: con la opinión en contra de la Iglesia Católica y la opinión a favor de la Francmasonería, la ley que despenaliza el aborto obtuvo media sanción en la Cámara del Senado.

Algo curioso: al igual que en el año pasado, la bancada oficialista esperó la llegada de la época festiva y el momento cuando las familias salen de vacaciones para aprobar el nuevo Código Minero, esta vez usaron la misma táctica para votar en doblete: la despenalización del aborto y el impuestito a las grandes extensiones de tierra. Es evidente que con esta táctica se busca pagar el menor costo político posible de cara a las elecciones del 2014. Mucha gente va a saber lo que está pasando cuando regresen de sus vacaciones veraniegas.

Los Verdes no estamos formalizados como partido político y obviamente mucho menos contamos con representantes en el Parlamente, por lo tanto la información que manejamos es la poca información que trasciende a la prensa.

A título personal quisiera expresar mi enorme desagrado y rechazo con la manera que se viene manejando la política por parte del Grupo de los 4.

No es posible catalogar de “asunto político” temas fundamentales para toda la sociedad como por ejemplo la educación, con el futuro Acuerdo Político sobre la Educación entre los cuatro partidos políticos. Inclusive la oposición reclamando una mayor conducción política en un tema que es educativo.

El cambio de la matriz productiva del país (Acuerdo Multipartidario sobre Minería de gran porte), sin ninguna consulta a la ciudadanía, donde pasaremos de ser un país agropecuario a ser un país minero y contaminado.

Ahora el reciente debate sobre la despenalización del aborto, donde se tocan temas éticos, morales, de salud reproductiva, etc. Es probable que antes que termine el verano, el gobierno con sus mayorías parlamentarias también apruebe la legalización y tenencia de la marihuana y estaremos completos.

El grado de “iluminismo” y de desprecio por la opinión pública es aberrante. Los grandes temas que nos atañen a todos sin distinción de razas, religión o clase social debe tener un amplio debate ciudadano, o es que tenemos una clase política de iluminados? En el caso de la despenalización del aborto, se debe consultar la opinión de especialistas en la materia: como médicos y psicólogos, a las organizaciones de mujeres pro y contra, a organizaciones civiles y religiosas. Todos tendrán la oportunidad de argumentar a favor o en contra.

Si esto no es un tema exclusivamente político, tampoco lo es del todo religioso o de logias secretas. Es de público conocimiento que la Iglesia Católica últimamente se ha vista envuelta en escándalos sexuales con menores, lo que le quita autoridad moral y la francmazonería no se queda atrás promoviendo la extranjerización del país y el regalo a las corporaciones multinacionales de nuestros recursos naturales.

Nosotros como defensores de la vida, la biodiversidad y la conservación de las especies estamos contra cualquier acción humana que atente contra estos principios pero no debemos llegar al grado de absolutismo que el pensamiento religioso tiene, ya que pretendemos ser una organización política y no somos ni pretendemos ser una organización religiosa. La política debe mantenerse separada de la religión, porque de no ser así se corre el riesgo de ser un instrumento o un apéndice de algún grupo u organización religiosa; sea cual fuere.

En la naturaleza, el estudio de la ecología puede observar como algunas especies de animales abandonan a sus hijos defectuosos como una ley natural de sobrevivencia para el mantenimiento de la propia especie. Pienso que no es lo mismo una futura madre portadora de enfermedades transmisibles como el Sida o anomalías detectadas en la formación del embrión, que una mujer que goza de excelente salud aunque no hubiera estado en sus planes procrear un hijo. Existe una diferencia entre la mujer enferma que espera un hijo que nacerá enfermo y una mujer saludable. En el primer caso, la mujer debe tener un respaldo legal que justifique el deseo de no querer transmitir para un nuevo individuo la enfermedad que padece. En el segundo caso, no admite ninguna justificación. La familia y las instituciones del estado deben hacerse cargo del proceso prenatal y brindarle todo el apoyo posible. Luego del nacimiento y hasta la mayoría de edad, ese apoyo debe continuar. Desde asistencia médica gratuita hasta la promulgación de leyes que no discriminen a la mujer embaraza. Si bien es cierto que en este último sentido se ha hecho algo, todavía queda mucho por hacer.

De la misma manera, no se puede comparar el embrión generado producto de una violación sexual, que el embarazo consentido independientemente del estado civil de la mujer. Hay demasiadas consideraciones a tener en cuenta y al asunto no se le puede dar un trámite rápido y urgente, merece un debate amplio en la sociedad.

En un artículo reciente sobre la delincuencia escribí: “con el criterio de bajar la edad de imputabilidad a los menores infractores para 16 años, luego se bajará para los 13 años y así sucesivamente hasta llegar hasta el útero de la madre pobre”. Bueno estamos muy cerca de llegar a eso cuando se apruebe en la Cámara de Diputados con los votos frenteamplistas la despenalización del aborto.

Sabemos que poco menos de la mitad de los nacimientos en el Uruguay se produce en hogares pobres. Cuanto más pobre es la mujer, más hijos tiene. Me pregunto: el gobierno va en camino a bajar el índice de pobreza y delincuencia por un método jurídicamente válido promoviendo el aborto? Luego que empiecen a nacer menos pobres, los nacimientos entre la clase media y alta tendería a igualarse con el número de nacimientos en hogares pobres. Si es esto lo que el gobierno progresista está planificando: ayudar a eliminar las diferencias sociales homogeneizando los nacimientos, deben renunciar ya, es inadmisible.

También significa un contrasentido el estímulo a bajar la natalidad en un país de población crónicamente envejecida y con décadas de estancamiento en su población, datos que el reciente Censo de Población han demostrado.

El Frente Amplio por un lado propone repoblar el país con peruanos, bolivianos y ecuatorianos, no sabemos si con la intensión de que traigan su experiencia en las actividades mineras; y por otro lado fomenta la baja natalidad de los uruguayos. Hay datos que demuestran que cuando no existe penalización la cantidad de abortos tiende a duplicarse.

Uno de los argumentos a favor de los defensores de la Ley es que se practican 30.000 abortos clandestinos en Uruguay (cifras oficiales) al año sin control médico adecuado. Pues si es así, los tres Poderes del Estado no están cumpliendo sus funciones como deberían. Si hay un negocio ilícito paralelo es responsabilidad del Estado hacer cumplir la ley. Máxime si tenemos en cuenta que somos apenas 3.200.000 de habitantes y estamos todos fichados en los bancos de datos de inteligencia policial y militar. De manera que “alguien” no ha cumplido con su responsabilidad de hacer cumplir la ley.

Como casi todos los grandes temas que cambian para bien o para mal nuestras vidas, las POLÍTICAS DE ESTADO en la planificación familiar, salud reproductiva y políticas de salud enfocadas a la mujer brillan por su ausencia.

En el UY contemporáneo vamos a la deriva en muchos temas, fruto de una clase política octogenaria, de corta visión de futuro y de intereses personales y corporativos que se anteponen a los intereses generales de la comunidad.

Veamos:

1 - País productivo – Hay planes para pasar a ser un país extractivo (hierro, petróleo, gas, etc.) en detrimento de nuestra soberanía alimentaria.

2 – Educación – Aumento de la privatización de la misma y baja calidad de la enseñanza pública. El grupo de los 4 se ha mostrado incompetente a la hora de elaborar una política educativa de cara al siglo XXI.

3 – Seguridad Pública – El aumento de la privatización de los servicios de seguridad no ha hecho con que disminuyera la delincuencia. El Estado cada día gasta más el dinero de los contribuyentes en infraestructura y represión. Pese al aumento del gasto, los crímenes y la delincuencia hacen estragos en la sociedad porque no se trata de “gestionar” la delincuencia sino de eliminar las causas que la generan. Se ha generado una industria millonaria en torno a la delincuencia, donde abogados, empresas privadas de seguridad, empresas de venta de armas, cercas eléctricas, rejas, etc., facturan millones. El show debe continuar para que no se les termine el negocio.

4 – Trabajo e Inversión – El desempleo ha caído a cifras históricamente bajas gracias al fomento de la entrada de capitales extranjeros a cualquier costo. Se ha dicho que estas políticas traen “el progreso” al país, como contrapartida tenemos que un 1/3 de la tierra está en manos de extranjeros, las multinacionales se benefician con ganancias millonarias drenando todos nuestros recursos naturales al exterior a cambio de un puñado de empleos. Lo que Artigas llamaba el rico patrimonio de los orientales. A esos efectos se está procediendo a ejecutar el proyecto de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Un plan continental para que las multinacionales puedan drenar mejor nuestras riquezas hacia el exterior.

¿Qué podremos esperar, si no es un gran cambio de timón en la política, que vendrá de la mano de una nueva generación de gente joven que estamos incorporando al futuro Partido Verde? ¿Somos los únicos? Por supuesto que no, ya se están gestando Redes de organizaciones sociales contrarios a esto que tenemos. ¿La política es mala, o son los dirigentes políticos que se han divorciado del sentir popular?

Uruguayos: esta generación de políticos y politiqueros ya dio todo lo que tenía que dar. Muchas gracias. En el 2014 pueden retornar a sus chacras a plantar soja o flores, a sus negocios inmobiliarios en Punta del Este, a sus negocios de la China. ¡No nos harán falta!

No se puede continuar improvisando con el futuro de los uruguayos, váyanse!, bye!, adiós!, a rivederci, au revoir! y Felices Fiestas.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CHILE NO RECONOCERÁ BARCOS CON BANDERA DE MALVINAS


El país vecino se alineó así con la postura del Mercosur. “Chile siempre ha apoyado las reivindicaciones y los derechos del Estado argentino", aseguró el vocero del gobierno trasandino.
El gobierno chileno ratificó que no reconocerá a buques con bandera de las Islas Malvinas, en línea con la decisión adoptada en la última cumbre del Mercosur.
El vocero del gobierno de Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, destacó que de acuerdo a "la política exterior del Estado de Chile, que ha sido permanente y por muchos años mantenida", no existe un "reconocimiento a una jurisdicción propia, a una soberanía propia de las islas Malvinas".
"Sin ese reconocimiento del Estado de Chile, no corresponde el reconocimiento a naves que lleven las banderas de las Malvinas", indicó Chadwick.
La semana pasada, durante la cumbre del Mercosur realizada en Montevideo, el bloque regional decidió prohibir que barcos con la bandera de las Malvinas atraquen en sus puertos.



Subieron las acciones de una petrolera británica por descubrimiento de crudo en las Malvinas

Las acciones de la petrolera Rockhopper subieron más de 10 % luego de que la compañía anunciara el hallazgo de crudo y gas en las inmediaciones de las Malvinas.
Según el anuncio de la compañía, el descubrimiento, a unas 80 millas de la costa de las Malvinas, permitiría determinar que las reservas de combustible en la zona son mayores a las esperadas.
Analistas de mercado determinaron que la empresa podría obtener unos 430 millones de barriles de crudo de la zona, lo que hizo subir sus acciones más dle 10 por ciento, publicaron diarios británicos.
El ejecutivo de la firma Sam Moody sostuvo que se trató de un "fantástico resultado" y que aumenta sus "estimaciones mínimas" de extracción de combustible en el Atlántico Sur.
Rockhopper anunció varios hallazgos de petróleo en la zona, aunque por el momento no se concretó la producción comercial de combustible.
La empresa dejó trascender que para el año 2018 podría estar extrayendo unos 120 mil barriles de petróleo diarios de la zona.



Sobrepesca internacional en la milla 201 pone al borde de la extinción a la merluza

Buques pesqueros chinos que pescan langostino, el principal alimento de la merluza, en la milla 201 frente a las costas argentinas junto a la sobre pesca y la pesca indiscriminada, ponen en riesgo de extinción a la merluza.
Mientras el langostino vale 18.000 U$S la tonelada, la merluza apenas vale 1.000 U$S, con lo que estos buques vuelven a tirar la merluza al mar.


Como se podrá apreciar el tema Malvinas Argentinas, no es solamente un asunto geopolítico o de colonialismo. La posible extracción de hidrocarburos, junto al saqueo de las riquezas marinas de la zona hacen que esto sea un tema mucho más complejo.
El Mercosur debe estar unido para evitar el saqueo y la depredación que esta vez se hace frente a las costas argentinas, pero que mañana puede ser en el Amazonas o en otro lado.
Debemos cerrar filas para evitar el colonialismo británico y el neo imperialismo chino que vienen a limpiar el Atlántico Sur, mientras nuestros compatriotas hurgan en la basura para comer.
No sólo en Argentina hay Villas Miserias e indigentes adonde los "números macros" de la economía no llegan, aquí en Uruguay no es diferente; mientras que el gobierno anuncia excelentes números macros y crecimiento, hay miles de hurgadores que se alimentan en la basura. Hay 10.000 en Montevideo para una población capitalina de 1.500.000 habitantes.

sábado, 24 de diciembre de 2011

ACUERDO SOBRE MEGAMINERÍA

El Grupo de los 4 (FA, PN, PC y PI) demoraron cuatro meses para llegar a un acuerdo multipartidario sobre la megaminería a cielo abierto (minería de gran porte según el gobierno).

¡Qué poco tiempo demoraron para destruir lo que a la naturaleza le llevó millones de años para crear!

miércoles, 21 de diciembre de 2011

NI PARA LAS MALVINAS ARGENTINAS, NI PARA EL ATLÁNTICO SUR


Según el presidente del Centro de Navegación del Uruguay, Mario Baubeta, "Argentina está en contra de toda la flota que pesca en el Atlántico Sur"
Según señaló Baubeta, los buques pesqueros traen 150.000 toneladas anuales de pescado al puerto de Montevideo y la operativa deja unos 300 millones de U$S al año.

Argentina está por el camino correcto, desde hace mucho tiempo los barcos rusos, coreanos, españoles y japonés, vienen a llevarse todo lo que encuentran debajo del agua en el Atlántico Sur. Con modernas tecnologías ubican los cardúmenes de peces y dejan el mar limpio.
Nuestro servil gobierno les da apoyo logístico en el puerto de Montevideo para que puedan reabastecerse y continuar viaje llevándose el motín.
Cada año que pasa hay menos peces en nuestras costas y cada día que pasa los uruguayos pagamos el pescado más caro.
En un estudio presentado en el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), se menciona los peligros a los que se expone el entorno marino. "Hay demasiados barcos, equipados con demasiadas tecnologías, para pescar muy poco pescado". En el centro de las críticas, está la pesca con red de arrastre, una técnica que altera gravemente los ecosistemas y en particular los fondos marinos, según la ONU. 
La sobre explotación de recursos, el cambio climático o la contaminación amenazan con pasar factura al futuro de la pesca mundial y por ende a la alimentación de millones de personas, alertó la ONU ya hace unos años; y la situación continúa incambiada.

Piratas asiáticos y europeos, ¡están muy lejos de sus costas!

En momentos que se encuentran reunidos los presidentes del Mercosur en Montevideo, es hora de pasar del discurso a los hechos. ¡Basta de protocolos y palabras bonitas!
Es hora de imitar a los argentinos y terminar con el robo y limpieza de nuestras riquezas ictícolas.
Se les debe negar el ingreso al puerto de Montevideo a los barcos con destino a las colonias británicas (Malvinas Argentinas) y a los buques pesqueros mencionados anteriormente. Es hora de unirnos para evitar el saqueo del Atlántico Sur.