lunes, 22 de abril de 2013

DECLARATORIA DEL PARTIDO VERDE DEL URUGUAY


22 DE ABRIL DE 2013 – DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA


DECLARATORIA CONSTITUTIVA


En esta fecha hemos dado inicio a una nueva etapa en la cual nos comprometemos a forjar una herramienta política que nos permita impulsar, proponer, defender, un proyecto de desarrollo social y productivo para el Uruguay, que sea acorde a nuestras necesidades y que no atente contra la naturaleza y el medio ambiente.

El hombre inmerso dentro de la naturaleza y no contra ella. Una relación armónica y amigable, procurando por todos los medios a nuestro alcance minimizar los impactos de la civilización en primera instancia, y a la vez proponiendo un nuevo paradigma social y productivo que cambie el actual Sistema Capitalista injusto, belicista y depredatorio; actuando localmente pero pensando en lo global. Proponemos entonces un nuevo sistema de producción, comercialización y distribución de los bienes de producción que implique reducir drásticamente el consumo energético dependiente de los combustibles fósiles que provocan los gases de efecto invernadero, en lugar de buscar explotar y contaminar nuestro suelo y mar para la obtención de petróleo y gas esquisto, que son sumamente perjudiciales para la salud y nuestro medio ambiente. Impulsar las energías limpias como alternativa al petróleo, un recurso caro, finito y contaminante.

Proponemos una política de tierras que contemple a los pequeños y medianos productores y a los trabajadores rurales que hacen de ella su sustento. Tierras para el trabajador rural y no tierra para las multinacionales.  En ese sentido exigimos el cese de la extranjerización de la tierra y la concentración de la misma en pocas familias o empresas extranjeras.

Proponemos la creación de leyes que prohíban el uso de transgénicos, agrotóxicos prohibidos en otros países y las prácticas de meganinería a cielo abierto. Un Uruguay libre de megaminería a cielo abierto y productos transgénicos.

Proponemos una rigorosa fiscalización sobre la contaminación de las reservas de agua dulce y planes para evitar el progresivo deterioro de las mismas. En ese sentido somos muy críticos sobre la nueva modalidad de privatización encubierta del agua por la puesta en marcha de nuevas plantas de celulosa. Estas empresas multinacionales exportan agua en forma de pasta de celulosa.

Hacemos un llamado para un Acuerdo Educativo que implique la participación de toda la sociedad para elaborar la educación del siglo XXI. Debatir sobre qué educación queremos y necesitamos los uruguayos; rechazando los planes educativos elaborados en el exterior y financiados por Organismos Internacionales de Crédito. El actual sistema educativo ha fallado, lo que redunda en una pérdida de valores en la sociedad desde los extractos más bajos hasta los más encumbrados socialmente.

Debemos atacar las raíces sociales de la delincuencia. Los actuales partidos políticos se preocupan en minimizar los efectos de la delincuencia haciendo cárceles, bajando la edad de imputabilidad, contratando más policías, sin atacar la raíz del problema que es socioeconómica y educativa. En el año 2005 había 8.000 presos en todo el país y ahora estamos llegando a los 10.000 presos, lo que demuestra el aumento constante de la delincuencia y de la violencia que está haciendo estragos en la sociedad.

En el plano internacional pretendemos una profundización de la integración regional y pedimos el inmediato retiro de todos nuestros contingentes militares de Haití y El Congo, y la reformulación del papel de la FF,AA. de manera a involucrarlas en el desarrollo del país y no para que estén al servicio de las países neocolonialistas y la ONU.

Llevaremos nuestra voz Verde y ecologista a todos los rincones del país para promover los valores de los Partidos Verdes del mundo (Global Green) que son:
Ecologismo, Pacifismo, Justicia Social y Ambiental , Democracia Participativa, Respeto a la Diversidad y Desarrollo Sostenible. En ese sentido trabajaremos firmemente para forjar un Partido Verde de carácter presencial y unitario en el que puedan tener cabida sectores o grupos conservacionistas, ambientalistas, ecologistas, animalistas, naturalistas, veganos, y personas de otros partidos políticos que no se encuentran representados actualmente dentro de ninguna colectividad.


POR UN URUGUAY MÁS VERDE Y SOLIDARIO
¡VIVA EL PARTIDO VERDE! 


ACTA FUNDACIONAL DEL PARTIDO VERDE DEL URUGUAY



ACTA FUNDACIONAL


En la ciudad de Montevideo, a los veinte y dos días del mes de abril de dos mil trece, fecha que también se conmemora el Día Mundial de la Tierra; los ciudadanos reunidos en Asamblea y que abajo subscriben este documento, han resuelto constituirse en Partido Político con el nombre de Partido Verde del Uruguay y a la vez iniciar los trámites ante la Corte Electoral para obtener el registro legal correspondiente.
Suscriben este documento:
........................................

(20 ciudadanos firmaron este documento)


viernes, 12 de abril de 2013

SANTA LUCÍA, UN RÍO QUE SE ESTÁ PUDRIENDO


Escrito por María Orfila para El Observador 

Residuos vertidos por la planta de OSE se acumulan a lo largo de 45 kilómetros

El remo que metió el pescador apenas unos segundos debajo del agua salió cubierto de una costra casi negra que no se despegaba. Ese barro es más que la mezcla de tierra y agua: es el desecho de los productos químicos que utiliza OSE para potabilizar el agua que luego le suministra a dos millones de personas.

“OSE está tirando 1.000 metros cúbicos de sulfato de aluminio por día”, dijo a El Observador el alcalde de Aguas Corrientes, Álvaro Alfonso. La sustancia se utiliza para que las impurezas se decanten durante el proceso. El problema es que, entreverado con otros residuos químicos, vuelve al río, aguas abajo, pero tan cerca de las tomas de agua que vuelve al camino que lleva el agua hasta la canilla.

La preocupación del alcalde es que “en buena parte del año” la planta tiene “la imperiosa necesidad” de rebombear aguas debajo de la represa, debido a que no tiene caudal suficiente aguas arriba, ya sea por sequía o porque el propio río corre con menos fuerza al estar obstaculizado con desperdicios. Para esto tiene dos bombas. Al hacerlo toma el agua de su vertedero donde vuelca los lodos producto del descarte del proceso de potabilización y cuyos componentes son, entre otros, cloro, sulfato de aluminio, bauxita, ácido sulfúrico, polímero y carbón activado.

En una recorrida en barco por la zona, El Observador constató que cuanto más cerca se está de la represa, más turbia está el agua. El marrón del agua frente al camping es allí más oscuro. La que cae por la represa es casi negra. El agua, en sí misma, es más espesa y solo es visible una pequeña capa. Centímetros más abajo está el barro. La superficie del agua está cubierta, además, de una sustancia blanca que el concejal Carlos Fulco ilustró como “ceniza”. Salvo sobre la orilla, donde adquiere un verde brillante. Ese lugar está, como mucho, a 200 metros de las tomas secundarias de OSE. La vegetación a lo largo de las márgenes, incluso cerca del camping, a 1.300 metros de la represa, está descolorida.

“No decimos que no sea potable, solo decimos que no van a tener fuente de donde sacar si el río sigue pudriéndose. Van a chupar barro. Porque la palabra correcta es ésa: se pudrió el río”, señaló Fulco. La proporción de cloro que hoy se administra al agua es “seis veces” superior a la histórica, agregó.

La duda sobre la calidad será despejada cuando el Latu les notifique los resultados de unos análisis que solicitó el municipio a partir de muestras del agua y del lecho debido a que desde 2010 no se ha recibido respuesta de OSE. Alfonso y Fulco fueron explícitos en que se está gestando una “catástrofe nacional” que las autoridades “están escondiendo” a la población.

De acuerdo con el alcalde, el barro, de una textura parecida a la gelatina que se queda adherido a la arena y a las rocas con varios centímetros de espesor, se encuentra acumulado desde Aguas Corrientes hasta Las Brujas, una localidad ubicada a 45 kilómetros aguas abajo. Pero ahí no se detiene. Ha encontrado restos hasta casi en la desembocadura en el Río de la Plata.

Alfonso indicó que la Dirección Nacional de Medio Ambiente dio un “apercibimiento” a OSE por el vertido de barros al río Santa Lucía en 2006 pero que, desde ese entonces, no hubo ni una multa ni un intento de solucionar el problema. “Esto nadie lo cuida”, denunció.

Esto era lo que le quería probar a la relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento de Naciones Unidas, Catarina de Albuquerque, durante su visita al país en 2012, pero no llegó a la planta de Aguas Corrientes, la principal potabilizadora. La visita fue suspendida sobre la hora, dejando a Alfonso y Fulco esperando en la puerta. Desde la Intendencia de Canelones se les explicó que se priorizó un recorrido por Joanicó “donde se le había suministrado agua potable a 40 casas”.

Aguas arriba, aguas abajo


Los desechos de OSE son vertidos en una cañada abierta por el organismo a aproximadamente unos 200 metros de la represa. Cuando Alfonso y Fulco eran niños, acostumbraban ir allí a nadar. Lo que había era una laguna de 3,50 metros por 1,50, según sus descripciones. El área es ahora mucho menor debido a que los lodos han engrosado la orilla. Pisar allí no es seguro. El barro adquiere el aspecto de un suelo erosionado pero no es firme. “Es como arena movediza”, ilustró el alcalde. El peligro es el mismo. Hace unos años un muchacho murió ahogado al hundirse en el barro.

“En algunas partes del río solo hay 30 centímetros de agua”, dijo Alfonso. Esta profundidad no coincide con lo que dicen las viejas cartas náuticas: que Aguas Corrientes es un puerto. Un gomón de la Armada, de 50 centímetros de calado, “quedó trancado” cuando se prestaba a sacar la muestra del lecho. Otro problema es que en verano, cuando unas 4.000 personas disfrutan de la playa, aumentan los casos de diarrea y de reacciones alérgicas.

El barro acumulado ya obstaculizó una parte del río que llevaba desde el camping hasta la represa.

A pocos metros de la represa, aguas arriba, hay tres bocas, donde conjugan el río Santa Lucía y el arroyo Canelón Grande para abastecer de agua bruta (antes de cualquier tratamiento o uso) a la planta potabilizadora, con dos embalses: Paso Severino y Canelón Grande. Alfonso indicó que si bien las aguas del último no están aptas para consumo humano (fue creado para riego) son usadas en más de un 30% para mezclarlas con las del Santa Lucía. Un estudio de la Facultad de Ciencias en 2008 lo clasificó como eutrófico, es decir, que tiene más riesgo de padecer floraciones de cianobacterias. “Esa agua ahora es abono”, comentó Fulco a propósito de la descarga de efluentes sin tratamiento.

Desde el municipio se exhorta a que se “declare la emergencia” en toda la cuenca del Santa Lucía, que se inicie con urgencia un relevamiento de los productores y se realice un estudio de la profundidad del curso de agua.

domingo, 7 de abril de 2013

PLANTA DE BIOETANOL EN PAYSANDÚ. ¿LA PEQUEÑA BOTNIA?


Se formó una sociedad entre ALUR (70% del paquete accionario) con la empresa española Abengoa Bioenergía (30% de las acciones) para construir una planta de etanol en Paysandú donde se invertirán US$ 120 millones. 

Según se informa: la planta demandará anualmente 200.000 toneladas de granos de cereal como materia prima y 100.000 toneladas de biomasa forestal para hacer funcionar las calderas.
Un equipo de 12 técnicos organizarán los servicios de almacenamiento de granos, la producción de vapor, la recepción de la biomasa forestal, la preparación de los chips para alimentar las calderas, el acondicionamiento del agua y el tratamiento de los efluentes.

Ante el nuevo emprendimiento preguntamos:

1 - ¿En qué lugar estará ubicada exactamente la planta. Será a escasos metros del Río Uruguay, así podrán ser vertidos allí sus desechos?
2 – Se habla de chips para alimentar las calderas. ¿Qué control habrá sobre cantidad y calidad de humos contaminantes a la atmósfera?
3 – ¿Qué sistema de tratamiento de efluentes habrá y cuál será el volumen de éstos una vez en funcionamiento la planta en el 2014?
4 - ¿En qué lugar serán depositados esos afluentes?

sábado, 6 de abril de 2013

FISCALÍA PIDE AL MVOTMA QUE INFORME SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA DE OSE



El fiscal Enrique Viana presentó un escrito ante el Juzgado Letrado en lo Civil de 6º Turno para que la Justicia intime al Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente (MVOTMA) a informar sobre la calidad del agua potable que brinda a la población la empresa OSE, luego de los episodios de mal olor y sabor.

Días pasados el agua de OSE presentó en la zona metropolitana mal olor y sabor, y según informó el organismo se debió a una proliferación excesiva de cianobacterias en el río Santa Lucia.

Luego trascendió que la presencia de tales algas también se encuentra en la Laguna del Cisne en Salinas, donde el organismo tiene su planta potabilizadora con la que se abastece a una amplia zona de la Costa de Oro.

Tras estos hechos, el fiscal Enrique Viana presentó un escrito judicial por el cual solicita que la Justicia intime al Ministerio de Vivienda a que brinde información sobre todos los incidentes de los últimos días.

“No sólo referido a la cuenca del Santa Lucía o de la Laguna del Cisne, sino en términos generales, invocando sí esos episodios, pero apuntando a que no se están adoptando las medidas que corresponden para ponerle límites a determinados emprendimientos”, expresó Viana a El Espectador.com.

“Esperamos que la Justicia dé lugar al pedido, eso supondrá que se haga una intimación y se le otorgue un plazo a la secretaría de Estado para que dé respuesta y cuando se incorpore la información se verán los pasos a dar”, explicó.

Viana dijo que fue la “OSE la que en su momento declaró que los hechos obedecen al cambio de la matriz productiva”.

“Al hablar de cambio en la matriz productiva”, dijo que se refería a las “nuevas formas de producción, y a las no tan nuevas como la forestación, el cultivo de transgénicos, la megaminería a cielo abierto, la extracción de gas, actividades agroindustriales con efecto sobre el recurso natural agua”.

Dijo que tanto el MVOTMA como OSE “son conscientes de los impactos ambientales que están ocurriendo. En 2005 la entonces directora de Medio Ambiente, Alicia Torres, había dicho que el país para desarrollarse tenía que darse márgenes mayores de contaminación. Estos son esos márgenes”.

Por su parte, la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de Diputados preocupada por las distintas versiones existentes sobre la calidad del agua que alimenta la red metropolitana y sus alrededores, decidió cursar invitaciones a distintos organismos del Estado y a la Universidad de la República.

La vicepresidente de la Comisión, diputada Graciela Matiauda, se comunicó con el Presidente de OSE, ingeniero Milton Machado, para invitarlo a la Comisión.

Otro tanto se hizo con el decano de la Facultad de Química, Eduardo Mauta, y con su par de Medicina, Fernando Tomasina. Ambos representan a las instituciones que, por sus características, tienen directa vinculación con el problema.

El tema será tratado además con el señor Ministro de Vivienda, arquitecto Francisco Beltrame y con la señora Ministra de Salud, Sara Muniz.

(Fuente: Diario La República)

jueves, 4 de abril de 2013

CALIDAD DEL AGUA POTABLE ES DUDOSA


María Orfila para El Observador

Ex representante de PNUMA en Uruguay dijo que solo se puede “confiar” en la calidad del agua de OSE. “En Uruguay hay un secretismo sobre la información ambiental"

La calidad del agua potable es dudosa, debido a que OSE, al igual que los organismos con competencia sobre el agua, no cuentan ni brindan la información empírica para contrarrestar las críticas provenientes de los científicos. Así lo afirmó a El Observador el exrepresentante en Uruguay del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Diego Martino, respecto a que el gobierno no divulga datos que garanticen que el agua hoy es inocua y que lo será para las próximas décadas para no generar alarma pública.

¿Cómo tomó las reacciones de las autoridades del gobierno ante las advertencias de los científicos?
Al gobierno no le incomodan los papers pero cuando la gente de la academia empieza a opinar ahí la reacción es de descrédito. La discusión pasa por decir que son alarmistas. Se ataca a la persona en lugar de discutir sobre los datos (…) Cuando hicimos el Informe del Estado del Ambiente GEO Uruguay (en 2008) lo sufrimos mucho. En este debate siempre hay una desacreditación de las personas con pocos datos. ¿Y porqué con pocos datos? Porque en Uruguay no contamos con demasiados datos. No hay un monitoreo ambiental que permita discutir más a fondo en base a datos(…) No solo no hay monitoreo de los temas ambientales, sino que no existe directamente un monitoreo de relación la salud. Muchas veces se dice: ‘Esto no causa ninguna enfermedad’. No sabemos (…) No hay ninguna investigación sobre los vínculos de los problemas ambientales y los problemas de salud. Cuando dicen que “esta agua es potable”, confiamos que sí, no lo sabemos. No hay una certeza de que los temas ambientales en Uruguay no estén provocando problemas de salud. Cuando ves investigaciones extranjeras ves que sí, que los pesticidas aumentan el índice de cáncer. Hay un estudio nuevo en EEUU con cordones umbilicales que encontró más de 200 químicos distintos. Los químicos tienen un efecto en la salud. El tema es si los están midiendo. No me parece seria la forma de referirse al tema sin datos. Crear tranquilidad a la población diciéndole que la arena es blanca o negra me parece que es que se le está tomando el pelo. Si vos denunciás o presentás datos, te tildan siempre de alarmista, pero en vez de alarmista, tendrían que tildarte de precaucionista.

Así que si bien hoy el agua es potable, ¿no se puede establecer si tendrá algún efecto en el futuro?
En 2010 se detectaron niveles de atracina en el agua. Es uno de los componentes del glifosato. No hay ningún estudio a nivel nacional que diga cuál es la consecuencia de niveles muy bajos de atracina consumidos a lo largo de 10 años. Digo atracina por mencionar uno. Pero (lo mismo para) cualquier tipo de químicos (…) Hay que ver la definición de potable para OSE. ¿Significa que estamos tranquilos al consumir esa agua tras 50 años y que no está afectando un poco más a las poblaciones más vulnerables? El tema es tener un monitoreo de qué hay realmente en el agua y tener en cuenta que una cosa es que sea potable y otra cosa es beberla durante 50 años.

Siempre se ha dicho que la calidad del agua era muy buena, pero ahora está la duda. ¿A qué se debe el cambio de percepción?
Porque Uruguay no es el mismo de cuando éramos chicos. (Esto) no es nuevo. En el GEO Uruguay se hacía referencia a problemas con los embalses, con las cianobacterias en lagunas costeras, algunas de las cuales sirven para toma de agua. Ya se habían detectado algas tóxicas en algunas de éstas. Ya se sabía que no se filtraban con los filtros convencionales. Me llama la atención que alguien se sorprenda con esto. Uruguay cambió radicalmente la forma de producción. Hemos perdido miles y miles de hectáreas de campo natural y no hay un registro de cuánto hemos perdido de humedales. Estos actúan como un filtro natural pero se han ido eliminando y se ha ido aumentando la concentración de la producción agropecuaria, el uso de agroquímicos y de herbicidas y plaguicidas que llegan más a los cauces de agua y llegan menos filtrados porque hay menos vegetación natural. También hubo aumento de tajamares. El agua que venía fluyendo queda estancada y genera mayor posibilidad de generación de algas tóxicas.

Pero desde el gobierno se dan préstamos para construir tajamares para combatir las sequías.
No solo es un tema de la calidad del agua, sino también de la cantidad de agua. No he escuchado hasta ahora las propuestas. ¿El comité de la cuenca del Santa Lucía que ha hecho? (En el gobierno) hay buenos técnicos, pero es un mito que hay una institución ambiental fuerte en Uruguay (…) Una institucionalidad fuerte es tener un ministro de ambiente fuerte, no un ministro que acomoda los proyectos que le pasan del otro lado (…) ¿A quién estás protegiendo si protegés la fuente de agua? ¿Al que se puede ir a comprar una botella de aguas Salus al supermercado o al que no puede comprar y que va a seguir tomando agua? Los más perjudicados siempre en los temas ambientales son los más pobres y los niños.

¿Los filtros de carbón activado en Aguas Corrientes son la solución?
Yo creo que los filtros van a servir pero va a llegar el momento en que se va a precisar otra solución. Si se continúa destruyendo la calidad del agua, en algún momento se va a tener que mejorar esa tecnología. En vez de gastar US$ 100 millones en filtros, gastemos US$ 30 millones en compra de tierras, US$ 10 millones en subsidios y el resto en un sistema de control.

A su juicio, ¿hay capacidad de control estatal?
Yo creo que no. No hay capacidad para llegar al microcontrol de lo que cada uno está fumigando en la cuenca. Un ejemplo. ¿Cuánto tiempo le llevó a la Dinama y al MGAP cambiar la distancia de 50 metros a 500 metros para la fumigación alrededor de una escuela rural? Años. Que le haya costado años modificar de 50 metros a 500 metros para proteger la salud de los niños te da la pauta de lo que te encontrás cuando planteás temas ambientales.
¿Cuál puede ser entonces la solución?Es un tema de negociación. Hay que mirar la cuenca en su conjunto: ver las tomas de agua, donde están las fuentes de contaminación, qué cultivo hay en cada lugar, qué producto se está utilizando y decir: ‘Esta área es prioritaria para mantener la fuente de agua en determinadas ciudades’.

Dijo que durante la elaboración del Geo Uruguay sufrieron mucho en el intercambio con el gobierno. ¿Hubo obstrucción en el acceso a datos?
Cuando hacíamos unos estudios en ciudades del interior sobre el estado del ambiente nos costó muchísimo acceder al dato de OSE y eran las intendencias lo que estaban haciendo los estudios, no era un privado. En Uruguay es común que haya un secretismo entorno a la información existente. Por ejemplo, hay una publicación de sitios potencialmente contaminados en Uruguay en poder de la Dinama. No conseguís saber cuáles son esos sitios y cuál es el grado de contaminación. ¿Por qué? Porque se generaría alarma pública. El Estado no comparte su información, estás en una nebulosa. La información que está guardada en el cajón del secreto no genera la posibilidad de que esa información sea útil para la sociedad.

viernes, 22 de marzo de 2013

22 DE MARZO DE 2013 - DÍA MUNDIAL DEL AGUA


La cooperación en la esfera del agua es crucial para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. La buena gestión y la cooperación entre los diferentes grupos de usuarios promueven el acceso al agua, la lucha contra su escasez y contribuyen a la reducción de la pobreza. La cooperación permite un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos y se traduce en beneficios mutuos y mejores condiciones de vida. También es fundamental para la preservación de los recursos hídricos, la protección del medio ambiente y puede contribuir a superar tensiones culturales, políticas, sociales y establecer la confianza entre las personas, las comunidades, las regiones o los países.

Para centrar la atención en este importante tema, las celebraciones por el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2013, se llevarán a cabo en todo el mundo sobre el tema de la cooperación del agua.

viernes, 15 de marzo de 2013

AGUAS TURBIAS


Calidad del agua de OSE afectada por descontrol en uso de agroquímicos y fertilizantes

Por Ana De Salvo para El Diario (http://eldiario.com.uy)

Luego de varios días de sufrir la mala calidad del agua potable de OSE en Montevideo, y de escuchar que la excusa del mal olor y sabor se debía al crecimiento desmedido de una variedad de algas microscópicas en el rio Santa Lucia, profesionales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República atribuyen el fenómeno biológico a la disposición indiscriminada de residuos agrícolas –en particular fertilizantes-, volcados en la cuenca de la usina potabilizadora.

El crecimiento de cultivos en las tierras de las áreas próximas a las corrientes que desembocan en la cuenca del rio Santa Lucia, provocó un aumento directamente proporcional en la cantidad de fertilizantes y productos agroquímicos en los drenajes, lo que ayudó a la proliferación de las algas.

Desde el ente estatal, aseguran que no hay riesgo para la salud humana si se toma agua de la canilla; sin embargo, los científicos de la Udelar manifiestan no estar tan seguros de esto, y sugieren usar filtros de carbón activado a nivel domestico, para estar más tranquilos.
De todos modos los biólogos creen que la floración del alga que provoca mal olor y gusto en el agua ha sido accidental, puesto que normalmente sucede en embalses, y esto último sí es frecuente en nuestro país.

En este sentido, los expertos responsabilizan a la agricultura, puesto que no existen controles en la cuenca de agua potable; si no se implementa rápidamente algún tipo de vigilancia para estas acciones, la situación se hará más frecuente, sobre todo provocado por el fόsforo y el nitrógeno que componen a los agroquímicos.

Este problema no se da particularmente en Uruguay, sino que afecta a todo el mundo. De todos modos, los integrantes de la Facultad de Ciencias recordaron que hace tiempo habían advertido sobre el efecto de los fertilizantes en el agua para potabilizar al entonces director de OSE, Nopitsch, quien los trató de opinόlogos. Parece que los que saben del tema no andaban tan errados.

martes, 12 de marzo de 2013

TACUAREMBÓ LE DICE NO A LA MEGAMINERÍA

Faltan solamente unas 700 firmas para promover referéndum contra la megaminería.

“Necesitamos un último gran esfuerzo para sobrepasar ampliamente estas firmas y llegar a nuestro gran objetivo y que Tacuarembó le pueda decir no a la minería a cielo abierto”, expresa en un comunicado el grupo “Tacuarembó por la vida y el agua.”

Además, hacen un “reconocimiento” a todos “los compañeros que en un gran esfuerzo se acercaron desde distintas partes del país a dar una mano, en una gran demostración de fuerza, entrega y generosidad, que sobrepasó ampliamente el objetivo planteado de las firmas.”

Por último, la agrupación llama a “todos los vecinos de Tacuarembó que tengan papeletas en sus casas a arrimarlas lo antes posible” y concluyen diciendo que “cada firma vale oro y es insustituible al expresar la voluntad de cada vecino.”

viernes, 8 de marzo de 2013

NUESTRO NORTE ES EL SUR, PRESIDENTE CHÁVEZ


El Mundo y América Latina asisten conmovidos a la irreparable pérdida de un carismático líder en la lucha por la unidad Latinoamericana, fiel al legado de su inspirador: el libertador Simón Bolívar.

Las innumerables demostraciones de solidaridad con el pueblo uruguayo y con su clase obrera fueron traducidas en hechos y no palabras, las mismas le reportaron un enorme cariño y admiración más allá de posibles diferencias ideológicas que pudieren existir. Los auténticos líderes se conocen por su accionar no por sus palabras, y el presidente Hugo Chávez lo supo demostrar con su ejemplo. Siempre que nuestros trabajadores necesitaron una ayuda económica para recuperar empresas fundidas y mantener sus fuentes de trabajo, Chávez dijo presente; cosa que no hicieron los presidentes de otros países más cercanos en la historia y más cercanos geográficamente, ni siquiera los bancos u organismos de créditos que operan en nuestra plaza financiera permitieron acceder a su producto" a los trabajadores que se quedaron sin sus medios de producción.

Se podrá discutir desde el punto ideológico si su solidaridad con los pueblos era oportunistas, populista o socialista, pero lo que quedó bien en claro es que no era mentiroso o demagogo. Vivió y actuó de acuerdo a sus convicciones y eso tiene mucho valor en momentos que el progresismo latinoamericano se confunde con el neoliberlismo.

Desde este humilde Partido en formación, expresamos las más sinceras condolencias al pueblo venezolano y a su familia, convencidos y consientes de qué la unidad latinoamericana, la lucha antimperialista y la opción por los pobres continua viva en los hombres que vendrán.

jueves, 28 de febrero de 2013

MÁS BICICLETAS, MENOS CO2

Más de cien personas con sus bicicletas se manifestaron hoy frente a la Explanada de la Intendencia y entregaron unas 10.000 firmas a las autoridades municipales pidiendo más seguridad en el tránsito y la construcción de ciclovias en la ciudad.

Hoy a las 16.45 horas, una centena de ciclistas salieron en caravana por 18 de Julio al grito de "¡Una bici más! ¡Un auto menos!", para dejar en la comuna capitalina más de 10.000 firmas que se obtuvieron en reclamo por la construcción de ciclovías y de lugares seguros para el tránsito de aquellas personas que optan por la bicicleta como medio de transporte.

Las firmas recolectadas virtualmente por Internet fueron recibidas por el Coordinador General del Plan de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, Enrique Moreno.

Los grupos en facebook, Ciclovida Urbana y Gente en Bicicleta expresaron en la red social, "Si queremos un país natural y una ciudad que sea de todos, integremos la bicicleta al paisaje urbano", "queremos que la sociedad del futuro —incluyendo a nuestros hijos y nietos— incorpore a la bicicleta como un medio real de transporte para las actividades cotidianas como ir al trabajo, estudiar o actividades recreativas".

MÁS BICICLETAS, MENOS CO2 

De un tiempo para esta parte, Los Verdes venimos denunciado la creciente contaminación en la calidad del aire que sufre la Capital, producto del constante crecimiento del parque automotor y la pésima calidad de las naftas. Con respecto a este último punto y debido al alto contenido de azufre y plomo (ambas sustancias cancerígenas) en las naftas y su combustión,  recientemente la Justicia intimó al ente estatal Ancap a tomar medidas para reducir el porcentaje de estas sustancias en las naftas que produce. Las obras para adaptar la planta de Ancap en La Teja están previstas que concluyan para el mes de abril de este año.

Los Verdes saludamos la movida juvenil por el uso de bicicletas y la toma de conciencia sobre la calidad del aire que respiramos. A la misma vez, nos solidarizamos con las pautas culturales de las minorías que nunca son tomadas en cuenta porque no encajan dentro de los esquemas culturales impuestos desde los grandes Medios de Difusión y de la publicidad, que promueve el uso del automóvil como sinónimo de estatutos social y de éxito.

domingo, 24 de febrero de 2013

MARCHA EN SILENCIO POR VERDAD Y JUSTICIA


Ante el fallo de Suprema Corte de Justicia que declara inconstitucional la ley interpretativa de la ley de Caducidad, Los Verdes convocamos junto a la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, el PIT-CNT y diversas organizaciones políticas y sociales, a una Marcha en Silencio para el próximo día lunes 25 a las 19 hs. en Plaza en la Plaza Libertad.

domingo, 17 de febrero de 2013

TRASLADO DE LA DRA. MARIANA MOTA



COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA 

En el día de ayer, miércoles 13 de febrero, se dio a conocer la intempestiva decisión de la Suprema Corte de Justicia de trasladar a la Dra. Mariana Mota al ámbito de lo civil, desafectándola de su titularidad en el juzgado penal. Esta sede tiene más de de cincuenta causas referidas a las gravísimas violaciones a los Derechos Humanos acaecidas durante el terrorismo de Estado que han sido diligenciadas con rigor, seriedad y respeto.

Resultan de público conocimiento los obstáculos que debió enfrentar por parte del propio Estado y de autoridades del gobierno para llevar adelante estas investigaciones, así como los múltiples cuestionamientos y advertencias recibidas por parte de la corporación ante expresiones vertidas respecto del sistema judicial así como a su participación en eventos tanto sociales como académicos.

Despersonalizando esta situación concreta, denunciamos esta práctica que se manifiesta de forma reiterada e inequívoca a lo largo de estos años, que evidencia la intención de mantener intacta la impunidad.

Una de las mayores fortalezas de un estado democrático es contar con un sistema jurídico que otorgue las mayores garantías a sus ciudadanos, mediante un conjunto de normas que asegure plenamente la defensa y protección de todos y cada uno de sus derechos fundamentales.

La consolidación de lo antes expuesto supone, rigurosamente, la independencia de sus magistrados de forma tal, que fortalezca el desarrollo de las investigaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos, la aplicación de la normativa legal y su Constitución como eje primordial de un Estado y en consonancia y armonía con las normativas supra nacionales.

El órgano supremo del Poder Judicial debe a su vez garantizar de manera categórica, a sus magistrados y funcionarios, el ejercicio pleno de las facultades por él concedidas sin tener que estar expuestos a la voluntad o presión de otros poderes públicos o a cualquier opinión, sea cual fuere el lugar de donde provengan.

El requisito de la permanencia de los/as jueces/as en sus cargos refuerza, indiscutiblemente, el desarrollo fluido y permanente de las etapas procesales garantizando el cumplimiento del debido proceso y por ende, la fortaleza de cualquier sistema judicial.

Manifestamos nuestra profunda preocupación frente a esta resolución de la Suprema Corte de Justicia debido a que no se trata del primer desplazamiento de un magistrado que tiene a su cargo causas vinculadas a las gravísimas violaciones a los Derechos Humanos de nuestro pasado reciente cometidas por el Estado. Cada denunciante, cada familiar, cada víctima sigue viendo afectado su derecho a acceder a la justicia y la verdad, mientras un nuevo magistrado toma conocimiento de cada expediente para reconstruir nuevamente las pruebas, dilatando los procesos por años.

Esta decisión obstaculiza y enlentece el esclarecimiento de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado, referido a delitos de tortura, secuestro, desaparición forzada, violación y prisión prolongada entre otros, lesionando la integridad de un estado democrático y la imprescindible construcción de ciudadanía para el ejercicio pleno de las garantías de cualquier colectivo social.

Constituye también un nocivo mensaje de falta de voluntad política para colaborar en el cumplimiento de la sentencia pronunciada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que recae sobre nuestro país.

Perpetuar la impunidad es la garantía para denigrar a la condición humana en todas sus expresiones y la certeza de construir sociedades cada vez más injustas y violentas para las generaciones venideras.

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
Hijos Uruguay
Asociación de ex pres@s políticos Crysol
Servicio Paz y Justicia de Uruguay

viernes, 8 de febrero de 2013

EL MINISTRO AGUERRE Y LA FRUIT LOGÍSTICA DE BERLÍN


Escribe Claudio Diz

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre fue disertante en una de las ferias de frutas y verduras más importantes del mundo, La Fruit Logística de Berlín.
Allí expresó algunos conceptos que difieren mucho con relación a nuestra realidad.

1 – “Uruguay puede contribuir a la seguridad alimentaria, que está en debate en el mundo entero y reducir la pobreza, luego dice: “Uruguay no puede tener como estrategia vender cantidad sino calidad, para consumidores de alto poder adquisitivo”. 

Si la idea del Ministro apunta a la exportación de frutas y verduras con destino a consumidores ricos fuera del país, no queda claro como nuestro país va a colaborar para reducir la pobreza, ya que éstos no podrían comprar la producción de “alta calidad”.

2 – “La calidad tiene que ver con nuevos conceptos que manejan los consumidores, que quieren saber cómo se produjo la carne o una naranja” dice el Ministro Aguerre y es cierto pero:

¿Qué puede decir el ministro Aguerre de la nueva Ley aprobada que exonera hasta en un 90% de impuestos a las empresas de biotecnología, y aquí estamos hablando de biotecnología aplicada a la industria  agropecuaria: OGM  (Organismos Genéticamente Modificados) o transgénicos. Es sabido que los alimentos  transgénicos producen cáncer y otras enfermedades, y son rechazados en varios países para consumo humano. Sin entrar a detallar los efectos sobre el medio ambiente que son nefastos.
Si el gobierno da incentivos fiscales para que se instalen en Uruguay, Monsanto, Bayer y otras empresas que manipulan los genes, ... nada tiene que ver con lo expuesto en Berlín. Los consumidores europeos quieren saber si lo que comen es transgénico o es natural.

3 – “Nuestro país concurre con nuestras políticas, atendiendo las demandas más avanzadas como la huella de carbono y de agua, la responsabilidad social empresarial, el desarrollo rural, la oportunidad para que pequeños y medianos productores se integren a la cadena exportadora”.

a) La huella de carbono y de agua. Tenemos 14 millones de vacas que contribuyen negativamente con gas metano a la capa de ozono. ¿Dónde están la políticas gubernamentales para disminuir la huella de carbono? No conozco ninguna, por el contrario se habla de usar el carbón como materia prima para lograr energía eléctrica en un nuevo emprendimiento minero en el departamento de Rivera.
b) La responsabilidad social empresarial. Los empresarios agropecuarios de soja transgénica están fumigando con agrotóxicos cerca de poblados y escuelas con la mayor impunidad municipal y gubernamental. Los efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente se suceden en toda A. Latina donde haya plantaciones de soja.
c) Oportunidad para que pequeños y medianos productores se integren a la cadena exportadora.
Los recientes accidentes climáticos en Canelones dejaron al descubierto la falta de una política gubernamental para atender el sector de horticultura y fruticultura. Los hechos hablan por si solos.

4 – “el país apunta al crecimiento dentro de la conservación de los recursos naturales”.
Esta afirmación es la frutilla de la torta. Todos sabemos que el país está creciendo a costa de los recursos naturales y en su contra también.
La erosión y desertificación del suelo avanza a pasos agigantados por los efectos de los monocultivos sojeros y forestales; las cañadas y aguadas se están secando gracias a los eucaliptos, los nuevos proyectos mineros le quitarán miles de hectáreas productivas a la ganadería y agricultura. ¿Qué recursos naturales se están conservando?

5 – “Adaptación de los nuevos requerimientos debido al cambio climático”

Los hechos acontecidos en las últimos meses con la granja demuestran que no existen adaptaciones. No hay políticas estatales de contingencia sobre sequías, inundaciones, granizo o turbonadas. Si existe algún plan, aparte del futuro Seguro Obligatorio Contra Granizo, sería bueno saberlo.

6 - “la trazabilidad bovina”

Es verdad se está haciendo la trazabilidad bovina, pero porque gastar miles de dólares en vacunación contra la aftosa en un país donde fue erradica esta enfermedad desde hace tiempo? ¿No hay algún interés turbio atrás de esta medida?
¿Qué opina de la contaminación de la leche por el exceso de antibióticos?
La Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH): Esta hormona genéticamente modificada por Monsanto es inyectada en vacas lecheras para producir un 20 % más leche, aun cuando no es necesario debido a que no hay escasez de leche. Tras la inyección de rBGH las vacas sufren un dolor insoportable debido a la hinchazón que les produce en las ubres y por enfermarse de mastitis. El pus de la infección se mezcla con la producción, por lo cual la leche es bombardeada con antibióticos. Esta leche genera resistencia a los antibióticos y también causa cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en los humanos. 
Es bueno mencionar que el hecho de hervir la leche sólo mata los gérmenes y bacterias, el componente químico de la leche o del agua continua sin cambios luego del hervor.

MONTES DEL PLATA, MUERTE Y CONFLICTO

Escribe Claudio Diz

El fallecimiento de un obrero debido a carencias en los protocolos de seguridad laboral en la pastera Montes del Plata, derivaron en un conflicto obrero y a la intervención del Ministerio de Trabajo.
“Los uruguayos vamos a tener la fábrica de celulosa más grande del mundo…bienvenido sea… pero no será a costa de la vida la seguridad y los derechos de los trabajadores, que nadie lo dude” afirmó Eduardo Brenta, Ministro de Trabajo.

"PROMOVER LA INVERSIÓN PERO NUNCA A COSTA DE LA VIDA DE LOS TRABAJADORES" dice Brenta

Totalmente de acuerdo, pero tampoco a costa del medio ambiente, de su irreversible deterioro y del extractivismo como modelo productivo. Y aquí no estamos poniendo en tela de juicio si una de las mayores plantas de celulosa en construcción contamina o no contamina. Los estudios y las pruebas de laboratorio se hacen en Canadá, uno de los países cuyas empresas mineras como la Barrick Gold Corporation [1] en Pascua Lama y la Orosur Mining [2] (San Gregorio, Uruguay), deberían ser enjuiciadas por cometer los mayores crímenes medioambientales de la historia reciente.
El modelo extractivista y dependiente impulsado por este gobierno no sólo se refiere a la extracción de minerales, sino que incluye también a la industria forestal, de la cual participan UPM y Montes del Plata.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR EXTRACTIVISMO?

El extractivismo es una modalidad de acumulación que comenzó a fraguarse masivamente hace 500 años.
Con la conquista y la colonización de América, África y Asia empezó a estructurarse la economía mundial: el sistema capitalista. Esta modalidad de acumulación extractivista estuvo determinada desde entonces por las demandas de los centros metropolitanos del capitalismo naciente. Unas regiones fueron especializadas en la extracción y producción de materias primas, es decir de bienes primarios, mientras que otras asumieron el papel de productoras de manufacturas. Las primeras exportan Naturaleza, las segundas la importan.
Para intentar una definición comprensible utilizaremos el término de extractivismo cuando nos referimos a aquellas actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales que no son procesados (o que lo son limitadamente), sobre todo para la exportación. El extractivismo no se limita a los minerales o al petróleo. Hay también extractivismo agrario, forestal e inclusive pesquero. [3]

INVERSIÓN, PERO PARA SALIR DE LA DEPENDENCIA ECONÓMICA

El modelo propuesto por el progresismo uruguayo y latinoamericano depende de la volatilidad de los commodities, del volumen de su demanda, del valor que tienen según los vaivenes del mercado y de la renta que generan. Somos vulnerables.

INVERSIÓN, PERO QUE NO PONGA EN RIESGO EL FUTURO ECONÓMICO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES

El modelo extractivista sojero y forestal uruguayo está erosionando la tierra a pasos agigantados (sin retorno) y está agotando los recursos hídricos. Los números macro, las cifras en dólares que se reflejan en las estadísticas económicas, el PBI, no representan un mayor bienestar para el pueblo, sino un enorme negocio para las multinacionales y las sociedades anónimas principalmente argentinas, que lucran con la transferencia de materias primas para sus casas matrices donde se sitúan las fábricas de procesamiento. Todo ese esquema apoyado y facilitado por el gobierno frenteamplista con leyes sumamente generosas: Ley de Protección de Inversiones, Zonas Francas, Tifas, TLCs, exoneraciones fiscales y subsidios estatales.

INVERSIÓN, PERO SIN EFECTOS COLATERALES NEFASTOS

Lamentamos muchísimo los errores en los protocolos de seguridad y la muerte de un obrero, pero también lamentamos “la muerte anunciada” de miles de familias expulsadas del campo gracias a este modelo productivo excluyente.
Cada día de los últimos diez años, 3 establecimientos rurales tuvieron que optar por dejar el negocio. Las cifras del Censo Agropecuario mostraron un fuerte proceso de concentración de la tierra: 2,6% de las explotaciones tienen 1/3 de la tierra (33,6%). El 9,2% de las explotaciones poseen 61,3% de la superficie. Entre los años 2000 y 2011 la cantidad de establecimientos agropecuarios disminuyó en 12.241 y actualmente suman un total de 44.890 en todo el país.

[1] http://www.barrick.com/operations/projects/pascua-lama/default.aspx
[2] http://www.orosur.ca/mining/san_gregorio/geology/
[3] Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición - Alberto Acosta

domingo, 3 de febrero de 2013

2 DE FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES


El día 2 de febrero se celebra el aniversario de la firma del Convenio Ramsar, que está ratificado por más de 164 países, y que protege más de 2.000 humedales de todo el planeta.

El lema del Día Mundial de los Humedales 2013 es “Los humedales y el manejo del agua”, cuyo objetivo fundamental es fomentar la sensibilización de las personas acerca de la interdependencia del agua y los humedales. La Fundación colabora en proyectos de conservación, sensibilización, educación ambiental, voluntariado y custodia del territorio en estas zonas húmedas.

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS

En el marco da la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones, profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones. Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la élite que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo, el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.

En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc. La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los Estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo. Al mismo tiempo, es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:
Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados, por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y los medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a una alternativa que contenga una propuesta política-social integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.
Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autonomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta, movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la militarización imperialista que ha instalado bases militares en América Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y boicot en todos los niveles. Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista. Reconocer y promover los derechos de los emigrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Latina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular. Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer. 

Santiago de Chile, Enero 2013