sábado, 28 de mayo de 2011

ASESINAN OTRO ECOLOGISTA EN BRASIL

El ecologista Adelino Ramos fue asesinado este viernes en Brasil por un hombre armado en el estado amazónico de Rondonia.

El hecho ocurre luego de que hace tres días, el conocido ecologista Joao Claudio Ribeiro de Silva y su esposa fuesen asesinados en el estado de Pará. 
Los activistas habían denunciado en varias ocasiones que los madereros y ganaderos de la zona les habían amenazado de muerte por su defensa de la selva amazónica.
Los hechos ocurren luego de que la cámara baja brasileña aprobara una reforma del código forestal que permite la agricultura en zonas protegidas. 
Fuente: BBC Mundo 

Mientras que el gobierno petista de Dilma Rousseff legisla a favor de la oligarquía norteña y deja impune los asesinatos de ecologistas que defienden el Amazonas, aquí en Uruguay el presidente Mujica se ríe y se burla de los ecologistas rochenses.

En el día de hoy, el presidente salió en los medios criticando a los grupos ecologistas que no quieren que se privaticen las dunas y arenales en las costas del departamento de Rocha.

El presidente dijo que de allí sacarán dinero para comprar tierras destinadas al Instituto de Colonización. La noticia la dio en medio de una ceremonia en el departamento de Cerro Largo, donde también mencionó que estudiaría un impuesto a las propiedades mayores de 2.000 há. Los latifundios representan un tercio de nuestro territorio y a pesar que el valor de la tierra y su rentabilidad se multiplicaron en los últimos 20 años; es el sector de la economía que aporta menos al fisco. Su aporte en términos generales ha venido disminuyendo año tras año, tanto con gobiernos conservadores, como con gobiernos progresistas.

Estos mismos grupos de oligarcas asesinos que no dudan en matar en Brasil, aquí en Uruguay protestan por un posible aumento de impuestos, pero están dejando la tierra inservible gracias al modelo forestal y el monocultivo de soja.

viernes, 27 de mayo de 2011

EN PERÚ CONTINÚAN LAS PROTESTAS CONTRA LAS MINERAS

Continúan los disturbios en la ciudad de Puno, en el este de Perú, tras 16 días de protestas lideradas por activistas indígenas que se oponen a la explotación minera.

Miles de manifestantes del movimiento indígena Aymara están bloqueando las principales carreteras a la ciudad, pues quieren impedir que una compañía minera canadiense entre a sus tierras ancestrales. Los manifestantes no quieren que la actividad minera contamine al Lago Titicaca y sus tierras. Ellos dependen de la tierra para vivir.
La policía se ha retirado del centro de la ciudad, mientras varios edificios gubernamentales que fueron incendiados durante la noche continúan en llamas. Los campesinos indígenas están dispuestos a enfrentar la represión.

sábado, 21 de mayo de 2011

LA LEY DE CADUCIDAD

ALGUNAS REFLEXIONES

"Quién está libre de culpas, no debe temerle a la Justicia"

"De momento; la Justicia se mantendrá tutelada a otros poderes: el político, el económico y el poder de la ignorancia"

"Somos todos iguales ante la Ley salvo excepciones. Si eres ladrón de guante blanco o si formaste parte del Plan Condor"

"Mientras la derecha se mantiene unidad tras la impunidad, la izquierda se desgasta por el precio de la traición"

"El argumento de Golpe de Estado Técnico es un enorme disparate"

"El argumento de que se le pasa por arriba a dos consultas populares no es correcto. La primera consulta fue hecha bajo la campaña del miedo. En la segunda consulta no había una papeleta que dijera: voto a favor de mantener la Ley de Caducidad"

"La única lucha que se pierde es la que se abandona"

¡DESPIERTEN URUGUAYOS, DESPIERTEN!

¿Cuántos politólogos con grado universitario hay en el Uruguay? Unos cuantos, ¿verdad?
¿Cuántos políticos profesionales hay en el Uruguay? Más aún, ¿verdad?
Y ninguno de ellos dice que esto que está pasando es un enorme y lamentable culebrón bien montado y planificado hasta el último detalle.

TODO ESTO ES UNA FARSA MUY BIEN MONTADA

Hagamos memoria:

1 – Se promueve una segunda Consulta Popular por parte de los familiares de las víctimas de la dictadura y por sectores de la izquierda. ¿Qué sectores acompañan la iniciativa y quienes dicen SI ante la prensa, pero a la hora de ensobrar no lo hicieron?
Conclusión: los votos no alcanzaron. Todos sabemos que sectores políticos son los responsables de que no hayan alcanzado los votos.
Es decir: NO HUBO VOLUNTAD POLÍTICA.

2 – Se intenta remediar la situación ante los ojos de los uruguayos defensores de los derechos humanos y del mundo. Tres senadores frenteamplistas dicen NO. Se mantienen los dimes y diretes, las marchas y contramarchas, como te digo una cosa, te digo la otra, etc. Se mantiene a la opinión pública entretenida, pero el fondo del asunto es que NO HUBO VOLUNTAD POLÍTICA.

3 – Se produce la visita sorpresiva de Mujica a un militar preso. Víctimas y victimarios se dan la mano, conversan, la opinión pública entretenida. La farsa continúa.

4 – Como parte del culebrón, posteriormente aparece la noticia de un presunto video que nadie vio. Aumenta el rating de los Medios y sigue ...

5 – Antes de entrar la votación de la Ley en Diputados aparece nuevamente el presidente Mujica pidiendo protagonismo: “A mí nadie me consultó”.
Hay que recordar que anteriormente dijo que esto era un tema de la fuerza política y que él era el presidente de todos los uruguayos (torturados y torturadores). El argumento: posibles futuros costos electorales, pero en el fondo del asunto hubo una clara VOLUNTAD POLÍTICA de que todo quede como está.

6 – Se lleva la Ley a votación en Diputados, sabiendo de antemano que no habría votos para aprobarla. Si no hay votos es porque existe la VOLUNTAD POLÍTICA de que no los haya (aunque digan lo contrario). Si el costo político es que caiga algún muñequito (renuncia, juicio político, etc.) eso no es problema para el MPP. Para ellos el fin justifica los medios.

7 – Algunos sectores honestos seguirán bregando por erradicar esta vergonzosa ley pero mientras no haya VOLUNTAD POLÍTICA para hacerlo, será muy difícil.

QUE SE PRETENDE CON ESTE CULEBRÓN

1 – Mantener la impunidad, invocando una supuesta intensión popular de que así sea.

2 – Desgastar lentamente a las fuerzas populares.

3 – Mantener a la opinión pública entretenida con un tema que no cambiará radicalmente para nada el futuro del país. Mientras en silencio se cocina a fuego lento los temas que sí cambarán el futuro:

a)      El fortalecimiento del sector privado y el modelo neoliberal de Astori a través de la Ley de Asociación de Públicos con Privados.

b) La implantación de un modelo extractivistas de minería a cielo abierto, en contradicción con el modelo de Uruguay Natural.

c) La legalización del cultivo de marihuana.

d) La despenalización del aborto.

e) La reestructura de AFE que actualmente pierde US$ 18 millones por año.

f) Sacar el tema de la violencia y la delincuencia de la agenda, como tema de preocupación principal en la opinión pública.

Como conclusión final se puede afirmar que si las cosas están como están, es por pura y exclusiva VOLUNTAD POLÍTICA de los actuales partidos.

Mientras la derecha se agrupa y es consecuente con su discurso, la supuesta izquierda frenteamplista no se decide si adhiere o no a la socialdemocracia; una corriente política que ha demostrado fracasar en Europa.

¿Mejoramos el capitalismo actual o lo cambiamos por un eco-socialismo?

Amigo(a): Si no te gusta lo que hay. Si no quieres pasar el bochorno de ayer; te proponemos la segunda opción.

No tenemos el apoyo económico de la Asociación Rural que tiene el Partido Nacional, no tenemos el apoyo económico de la Cámara de Industrias y Comercio que tiene el Partido Colorado, no tenemos el apoyo económico de López Mena ni del diario La República, no nos reunimos en ADM ni en el Conrad, pero esperamos contar con tu apoyo.

Nos alcanza con tus ganas de cambiar en serio al Uruguay.

Nuestra gente, los derechos humanos y la defensa de nuestro medio ambiente es lo más importante

jueves, 19 de mayo de 2011

LA BATALLA DE LAS PIEDRAS


Con diversos actos se conmemoró ayer 18 de mayo,  los 200 años de la Batalla de las Piedras, la gesta revolucionaria artiguista que dio lugar a la emancipación de la Corona española.

Como es de costumbre, se llevan a cabo en todo el país actos simbólicos que hacen honor a la memoria histórica. En dichos actos se resalta la figura de José Gervasio Artigas y se pronuncian frases sueltas de su ideario. Frases sueltas que son acomodadas como un moderno puzle, a la situación actual o a la conveniencia de quien las dice.

La frase "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana" es repetida hasta el cansancio; y hasta el cansancio es mancillada por los viejos políticos. Las nuevas generaciones más preocupadas con los últimos modelos de teléfonos celulares, y los niños que miran con atención el lento andar de los caballos en el desfile,  no tienen la menor idea de quienes son estos políticos que fueron condecorados con una “medalla al mérito de patriotas”. ¿Cuántas medallas tendrán estos patriotas guardadas en sus costosas mansiones?

El hecho de haber calentado el sillón presidencial durante cinco penosos años, como si fuera una moderna incubadora, no les da mérito de patriotas, ni de les da un certificado que los acrediten como seguidores del ideario artiguista.

El verdadero ideario artiguista se mantiene vivo en el pueblo, lejos de esos señores que le han entregado el patrimonio de los orientales al extranjero y lo continúan haciendo a los días de hoy.

Nuestro prócer Artigas quería darle tierras al campesino para que las trabajara. Hoy los políticos condecorados de patriotas se las están dando al extranjero a cambio de nada. La Ley de Inversiones y el régimen de Zonas Francas facilitan la llegada de estos modernos piratas que nos llevan lo que es nuestro, y nos dejan  el agua, el aire y la tierra contaminada.

En los discursos no se menciona la extranjerización creciente del país. ¿Dónde está la frase artiguista “no venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad”? Solamente las demostraciones populares, como la reciente movilización del pueblo contra la minera Aratirí, la mencionan y la reivindican.

Han pasado 200 años de la emancipación del Imperio español, pero no se mencionan los imperios que llegaron después; el inglés y el norteamericano. No se menciona para nada a Norteamérica y su papel de gendarme internacional. La política de injerencia en los asuntos internos de países que tienen petróleo y otros recursos apetecibles a sus intereses.

El oficialismo y la oposición, en sus discursos con aroma a perfume extranjero no mencionan la justicia social y ambiental. No se mencionan los derechos humanos pisoteados durante décadas por muchos de los que hoy se hacen llamar de patriotas.

La preocupación del momento son los posibles costos electorales para la próxima elección, de aprobarse la anulación de la Ley de Caducidad.

No es por eso que van a perder votos.  Los verdaderos costos electorales los van a sufrir de aprobarse el proyecto de minería a cielo abierto que va a transformar a la patria artiguista con un hermoso cráter.

Los verdaderos costos electorales los van a pagar de continuar con esta política de entrega del país al capital extranjero; llámese privatizaciones encubiertas, como las futuras Asociaciones de Públicos con Privados, la venta de tierras para los monocultivos de soja y eucaliptos, la especulación inmobiliaria y el lavado de activos.

Los verdaderos costos electorales los van a pagar cuando se apruebe la legalización de la marihuana. Pretenden dejar a nuestra juventud en una nube de alucinaciones, para que no piensen, no razonen, no cuestionen la mierda de sociedad que nos dejaron los condecorados patriotas.

La juventud, por su naturaleza, es y siempre será lo más rebelde, lo más transgresor, la parte de la sociedad que propone y cuestiona. La que puede cambiar al Uruguay. A esa juventud se le dirá: planten 6 u 8 plantas de cannabis y dejen todo como está. Pasen su tiempo fumando, delirando y bajando música de Internet.

Como dice la canción: “la patria la de Artigas, la tendremos que hallar”

Claudio Diz

martes, 17 de mayo de 2011

EL DESARROLLISMO DE TIERRA ARRASADA


Las políticas neoliberales llevadas a cabo en las últimas décadas por los Partidos Blancos y Colorados en Uruguay, y continuadas por el Frente Amplio actualmente, han demostrado su fracaso desde el punto de vista de la inclusión social.

Tal motivo debe preocupar al pueblo trabajador. En definitiva, este pueblo que se compone de trabajadores, profesionales, artistas, artesanos, pequeños productores, comerciantes, es el que sufre las consecuencias directas del fracaso del neoliberalismo económico: robos, homicidios, consumo de drogas, aumento de la delincuencia, inseguridad.

La acumulación y concentración de la riqueza, la exclusión social y los bolsones de pobreza que el asistencialismo populista no consigue esconder, generan VIOLENCIA en la sociedad.

Una violencia generalizada que va desde el deporte hasta los robos a mano armada por parte de niños de 12 años.

Según las últimas estadísticas del Censo Continúo de Hogares, el desempleo ha bajado a niveles históricos para todo el país, lo que en cifras indica un éxito aparente en una política de decirle que sí a todas las inversiones que vienen desde el exterior. A las inversiones que no vienen solas, el presidente Mujica y su comitiva, las salen a buscar personalmente y las traen agarradas de la nariz.

La consigna es: vengan, inviertan y hagan la suya. No importa el costo social y ambiental que se pagará.

Tampoco importa si no aportarán nada al fisco en régimen de Zonas Francas y el monto de las ganancias que se llevan para afuera. No importa el daño social: familias desarraigadas y miles de agricultores desplazados para la ciudad, que van a poblar los nuevos asentamientos precarios. Los conocidos cantegriles, favelas o villas miserias. No importa el daño ambiental: minería a cielo abierto, tierra erosionada por los monocultivos, etc.

El neoliberalismo ha fracasado y sus consecuencias están a la vista

El proyecto progresista del País de la Kermese, donde hay de todo y para todos los gustos está demostrando un éxito aparente en cifras, pero es sólo  una burbuja. El presidente Mujica lo sabe y le pide cautela y precaución a los empresarios.

Para el actual modelo económico, lo que importa es que los números den bien, concepto no compartible para nosotros, defensores de la ecología política, pues no se evalúan los costos sociales (trabajos insalubres y mal pagos, trabajadores accidentados, costos para el Estado por licencias de enfermedad) ni aspectos  culturales y ambientales.

El modelo desarrollista y neoliberal del crecimiento cuantitativo a cualquier precio está dando sus frutos. El progresismo en el gobierno pretende imitar a las economías argentinas y brasileñas sin tener en cuenta que ambos países poseen enormes territorios y que esos países hermanos están sufriendo graves consecuencias socioambientales por su sistemática destrucción.

Por la magnitud del territorio y por el dominio absoluto de la información que llevan a cabo grandes los consorcios informativos, no es posible evaluar ni cuantificar el daño por parte de las poblaciones que son ajenas al lugar geográfico donde se está desarrollando la explotación minera, la tala de árboles o el vertido de desechos tóxicos a ríos y arroyos.

Cuando en Brasil la selva amazónica es desbastada para la plantación de soja y la cría de ganado, y la Mata Atlántica para la especulación inmobiliaria; las poblaciones más alejadas geográficamente no tienen la posibilidad de evaluar las consecuencias de esos desastres ecológicos.

Cuando sobrevienen grandes sequías o grandes inundaciones, los medios lo atribuyen a calamidades, situaciones de emergencia, etc., computando sólo los daños materiales y algunas vidas humanas.

Las poblaciones locales, muchas veces semianalfabetas, lo atribuyen al destino, al castigo divino por los pecados cometidos, o a la ira de la madre naturaleza.

En todos los casos, los pecadores no son las poblaciones locales, y sí los que están sentados y atornillados a un lujoso sillón. Sillones en la Casa Rosada, el Palacio del Planalto o el edificio de la Plaza Independencia; da lo mismo, son todos sillones de tres patas. Es allí donde se cocina todo a fuego lento y de espaldas al pueblo.

Se da la paradoja de que tenemos una democracia representativa que a muchos de nosotros no nos representa en nada. Debemos ir buscando y creando espacios alternativos de decisión. La formación del Partido Verde en nuestro país es una alternativa válida.

Proponemos una nueva cultura de masas, una nueva forma de producción y consumo, un nuevo estilo de vida respetando la naturaleza y tomando de ella sólo lo necesario para vivir. La felicidad y el bienestar individual no pasa por consumir más, sino por compartir los bienes materiales y el saber espiritual.

La nueva sociedad post-capitalista deberá ser: “de cada uno según sus posibilidades y a cada uno según sus necesidades”.

Practicar la solidaridad local, regional e internacional. Una cultura planetaria y una identidad dentro de la diversidad.

Claudio Diz

miércoles, 11 de mayo de 2011

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS


En este próximo 14 y 15 de mayo se estará celebrando El Día Mundial de las Aves Migratorias.


El motivo principal de esta fecha es llevar a cabo jornadas y actividades para educar y motivar a la ciudadanía a tomar conciencia en el cuidado de las aves y el medio ambiente donde ellas habitan.

En nuestro país existen áreas protegidas, donde estas aves se refugian y alimentan  en su pasaje por el Sur del continente.

También en la ciudad de Montevideo es posible ver algunas aves migratorias como golondrinas, que buscan zonas verdes y costeras para su alimentación y reproducción.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se estaría produciendo una seria disminución del número de aves migratorias en todo el mundo. Los motivos son variados:  la creciente pérdida de hábitat y biodiversidad provocada por el desarrollo urbano, industrial y turístico descontrolado, y también los efectos del cambio climático. Los monocultivos también juegan un papel importante en su contra.

Las aves que recorren grandes distancias son muy vulnerables a los cambios ambientales. Para completar sus migraciones anuales, requieren de áreas de cría, de alimentación y resguardo, además de una red de lugares de parada a lo largo de sus rutas migratorias, donde puedan descansar y reabastecerse antes de continuar el viaje. Sin embargo, esos espacios naturales que también albergan otras especies de plantas y animales amenazados están desapareciendo debido a la mayor cantidad de tierras dedicadas a la agricultura. En nuestro país, áreas destinadas al monocultivo de soja y eucaliptos.

El mensaje internacional que se transmite en el Día Mundial de las Aves Migratorias, apela a los gobernantes del mundo y a los tomadores de decisiones, para que realicen todos los esfuerzos posibles a fin de detener la pérdida de biodiversidad y aumentar las estrategias nacionales e internacionales para proteger los ecosistemas.

La cuestión es que: de los buenos deseos o de las buenas intenciones en los pedidos o solicitudes, a los hechos reales, hay una enorme distancia.

Los gobiernos y los dirigentes de los partidos políticos que los representan  están más preocupados con el precio de la soja y el petróleo, que con la pérdida de biodiversidad.

Si queremos analizar este fenómeno desde la óptica neoliberal de nuestro gobierno; donde todo se valora en términos de lucro, costos monetarios, rentabilidad,  PBI,  índices de producción y exportación, estas aves, al igual que otras especies no migratorias realizan un control natural de plagas.

A menor cantidad de aves, mayor gasto en agrotóxicos para control de plagas. De estas mismas sustancias tóxicas, una parte van a parar a los ríos de donde sacamos el agua para beber y la otra parte va a parar a nuestra mesa. En Uruguay no existe ningún control sobre los índices de sustancias tóxicas que contienen las frutas y verduras que comemos.

Responsabilidad política y gubernamental. Por supuesto.

También existe la responsabilidad de nuestra élite pensante: la Universidad, por mirar para otro lado y no asumir el hecho.

El gobierno maneja y dispone del dinero destinado a la educación. Los capitales y las corporaciones multinacionales manejan al gobierno. Así funcionan las cosas hasta que alguien diga ¡BASTA!

En ese esquema de poder: empresas mineras, monocultivos, multinacionales que nos venden las semillas transgénicas y los agrotóxicos, extranjerización creciente de la tierra, los pedidos o solicitudes a las autoridades son como un grito en el desierto.

Pese a todo, … nuestro deber es defender a los seres que no hablan, no votan cada cinco años, no sacan beneficios de las coimas y no se deleitan con las mieles del poder.

Nosotros Los Verdes apenas contamos con unos pocos meses de vida, y esta vez no tendremos la capacidad operativa para emprender alguna acción importante en esos días, pero desde el lugar donde nos encontremos debemos juntarnos para defender las aves migratorias y las demás especies amenazadas

Claudio Diz

viernes, 6 de mayo de 2011

MINERÍA A CIELO ABIERTO


PARA DEFENDER LA TIERRA, EL TRABAJO Y LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPREDACIÓN DE LAS MULTINACIONALES

Nos reunimos junto al Pcio. Legislativo.
Viernes 13 de mayo a las 17 hs.


¡NO A LA MINERÍA CONTAMINANTE!
¡FUERA ARATIRÍ!

lunes, 25 de abril de 2011

URUGUAY: MENSAJE A LOS VERDES

La “Ola Verde” es un fenómeno que está comenzando a gestarse en América Latina, un continente explotado y arrasado por la depredación de las multinacionales en asociación con los gobiernos serviles de turno.

Así tenemos a un Partido Verde en Brasil que sacó 20 millones de votos en las últimas elecciones, convirtiéndose en la tercera fuerza política. Un país, que en aras del “desarrollismo” está quemando el Amazonas para plantar soja y criar ganado zebú. Donde la Mata Atlántica ha sido arrasada por la especulación inmobiliaria y ahora ha causado las conocidas inundaciones anuales.

Así tenemos a un Partido Verde en Colombia que se ubicó como segunda fuerza política. Su candidato, Antanas Mockus, obtuvo 21.49% de los votos válidos en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de mayo de 2010 y perdió en segunda vuelta para el actual presidente, Juan Manuel Santos. Un país desbastado por la guerra civil y cuartel general de las mafias de la droga.

De la misma manera que los Verdes avanzan en otros países, también aquí en Uruguay se hace necesario ir tomando posición política sobre otros temas que no sean los ecológicos y ambientales; temas que hacen al presente y al futuro de la vida de todos nosotros.

LOS PROYECTO DE LEY QUE SE VIENEN

En los próximos meses se estarán aprobando leyes muy importantes en el Parlamento, que incidirán en nuestras vidas, queramos o no, nos gusten o no. 

1 – Las APP (Asociación de Públicos con Privados)
Permite la asociación del Estado con empresas privadas, principalmente para obras de infraestructura. La empresa deficitaria Pluna es un ejemplo de ello.

2 – La minoridad infractora.
La iniciativa tiene como objetivo la conservación de los antecedentes penales de los menores infractores luego de que cumplan los 18 años. Aún no hay acuerdos sobre este tema.

3 – La despenalización del aborto.
El Senado unificó en un proyecto las iniciativas de la senadora Mónica Xavier (PS) y el diputado Álvaro Vega (MPP) para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo antes de los primeros tres meses.

4 – El cultivo de marihuana.
El texto del proyecto del Ley elaborado por el MPP, el Partido Socialista y el Nuevo Espacio permite la plantación, el cultivo y la cosecha así como la industrialización y el comercio de hasta ocho plantas de cannabis por hogar y 25 gramos por persona.

5 – El matrimonio entre homosexuales.
El proyecto habilita a personas del mismo sexo a contraer matrimonio de forma legal. Además, confiere a los padres el derecho de otorgar a sus hijos, indistintamente, el apellido del padre o de la madre.

6 – La reestructura de AFE.
Hay tres proyectos de ley para revitalizar el ferrocarril y restaurar las vías férreas. Uno fue enviado por el Ministerio de Transporte, otro fue elaborado por el vicepresidente de AFE, Juan Silveira, y el tercero se está redactando por legisladores del MPP en la bancada de Diputados. Los proyectos buscan revitalizar el organismo que pierde casi US$ 18 millones por año.

7 – El Código de Minería.
El nuevo Código de Minería tiene votación pendiente en el Senado para ser aprobado. Ya fue aprobado en la cámara de diputados.

Estaremos recibiendo durante todo el mes de mayo las diferentes opiniones por mail de los compañeros que residen en el Interior y Capital sobre estos 7 temas principales.

Nos queremos diferenciar de los partidos tradicionales, donde sus dirigentes elaboran todas las decisiones principales a puertas cerradas y de espaldas al pueblo. Aquí entre nosotros, vale lo mismo la opinión de un joven de 16 años, como la de un veterano de 50. Vale lo mismo la opinión de un estudiante de liceo, como la de un profesor de Facultad.

Compañero(a) esperamos tu aporte para tomar una decisión política al respecto.

LA MINORIDAD INFRACTORA Y LA BAJA DE IMPUTABILIDAD


La solución a la delincuencia no es hacer más establecimientos de reclusión

El actual gobierno hará más cárceles para contener a los infractores, pero no se soluciona nada haciendo más cárceles, pues la población carcelaria aumenta año tras año y está estadísticamente demostrado. Para la poca cantidad de habitantes que tiene el Uruguay (3.3 millones), la población carcelaria es inmensa. En los últimos 20 años, la población carcelaria se incrementó en un 400%, según datos proporcionados por el propio Ministerio del Interior.

Del gobierno anterior de Tabaré Vázquez a lo que va del actual, la cantidad de reclusos se multiplicó, lo que indica el fracaso o la ausencia de políticas sociales.

Actualmente las cárceles para mayores de 18 años tienen sobrepasada su capacidad en 2.000 plazas aproximadamente, mientras los centros de reclusión de menores sobrepasan su capacidad casi al doble.

La solución a la delincuencia no es bajar la edad de la imputabilidad.

Si se consigue llevar adelante el plebiscito, la gente verá que dentro de tres años (antes de las elecciones) el propio Partido Colorado tendrá que presentar una modificación que lleve la edad de imputabilidad a 12 años. Y así sucesivamente hasta llegar al útero de la mujer pobre. No estamos tan lejos de ese hecho si tenemos en cuenta que están estudiando la despenalización del aborto.

Muchos uruguayos entre la siesta veraniega y el mate con tortas fritas, no percibieron que poco menos de la mitad de los niños que nacen, lo hacen en hogares por debajo de los índices de pobreza. Cuanto más pobre es la familia, más niños tienen y viceversa. Es un dato de la realidad.

Si siguiéramos “la lógica” del derechista Partido Colorado, alcanzaría con que la mayoría de las madres pobres practiquen el aborto para disminuir la delincuencia.

La propiedad privada y la concentración de la riqueza acumulada, mal distribuida y ahora aumentada con el gobierno progresista, quedarían momentáneamente a salvo de tan violentos depredadores: los niños y jóvenes que delinquen.

Claudio Diz
Esto es una opinión exclusivamente personal. El artículo completo se puede leer en:
http://opinando21.blogspot.com/

martes, 19 de abril de 2011

22 DE ABRIL - DÍA DE LA TIERRA


"No olviden nunca, si quieren que la nación tome grandes decisiones sobre aspectos políticos, que el pueblo es la fuente del poder. Con él pueden hacer cualquier cosa, sin él, nada".
Gaylord Nelson, Fundador del Día de la Tierra

Algún lector desprevenido puede pensar que estas palabras son de algún marxista pero no es así. Son de Gaylord Nelson, senador estadounidense y activista ambiental, que promueve la primera manifestación ambientalista un 22 de abril de 1970 para la creación de una Agencia Ambiental.

En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.

El Día de la Tierra, que empezó en 1970 como un movimiento de protesta, ha evolucionado hacia una celebración global del medio ambiente y de nuestro compromiso con su protección.

La historia del Día de la Tierra refleja el crecimiento de la consciencia ambiental en el transcurso del último cuarto de siglo, y el legado del Día de la Tierra es la noción inequívoca de que el medio ambiente es objeto de inquietud universal.

Nuestro modesto aporte a la conmemoración de esa fecha será con propuestas


1 - EDUCACIÓN CÍVICA RELACIONADA CON EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

a - La obligatoriedad de la enseñanza en las escuelas de la materia Ecología y Medio Ambiente como parte del programa educativo.
b- La implantación en los liceos públicos y privados de programas de protección y cuidado del medio ambiente.

2 – LEYES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

a - Ley de Responsabilidad MedioambientalMultas, suspensiones y clausuras a las empresas nacionales o extranjeras que contaminen o provoquen desastres medioambientales irreparables en nuestro territorio.

b - Prohibición de la instalación de plantas nucleares en nuestro territorioSolicitar al Gobierno Nacional un monitoreo conjunto en la Central Nuclear argentina Atucha II. Esta central nuclear del sistema eléctrico argentino, está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115km de la Ciudad de Buenos Aires, próxima a la central nuclear Atucha I y cualquier accidente en dicha central afectaría nuestro territorio.

........

Se solicita a nuestros seguidores, simpatizantes y militantes a que difundan esta proclama por las redes y todos los medios disponibles.

........


martes, 12 de abril de 2011

EVALUAN IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

Mientras desde el sábado se ha trabajado denodadamente retirando la arena contaminada, recién este martes habrá una reunión multi institucional para evaluar el impacto del derrame sobre la flora y fauna de la zona.

A la hora 9.30 en el Yacht Club Jaureguiberry, se reunirán autoridades de las intendencias de Maldonado y Canelones, así como técnicos de ANCAP y de la DI.NA.MA., y de los municipios de Solís (Maldonado) y la Floresta (Canelones), con jurisdicción sobre ambas márgenes del Solís Grande.


Fuente: infomaldonado.com


DERRAME DE PETRÓLEO EN EL ARROYO SOLÍS GRANDE

La rotura de una manguera del oleoducto de Ancap que finalmente provocó el derrame accidental de 100.000 lts. de petróleo sobre el arroyo Solís Grande, nuevamente pone el tema del petróleo en los titulares de la prensa.

Primero fue la guerra civil en Libia, la incidencia de la OTAN en el conflicto y el posterior aumento del precio internacional del petróleo.

La semana pasada el anuncio del presidente de Ancap, Raúl Sendic, de que podría haber petróleo en seis departamentos de nuestro país.

Ahora la pésima noticia de este accidente; que de no ser por la rápida intervención de las autoridades, podría haber causado un desastre mayor en el ecosistema.

Nos preguntamos: si la ruptura de una simple manguera puede causar este daño medioambiental, que podrá suceder si nuestro país se suma al tristemente célebre club de los países productores de petróleo?

¿Hay una política energética nacional, o todo está librado a la total improvisación?

Sin intentar sacar rédito político de un accidente de este tipo, volvemos a pronunciarnos por explotar al máximo las energías limpias y renovables para disminuir nuestra dependencia del petróleo.

NO A LAS USINAS NUCLEARES EN URUGUAY 
y a la DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO

SÍ A LAS ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES

jueves, 7 de abril de 2011

URUGUAY IMPORTARÁ ALIMENTOS


Si existe en el mundo un país merecedor de ser pintado por un artista surrealista, ese es Uruguay.

Durante todo el siglo XX nos dedicamos a criar vacas y ovejas, y salvo algunas excepciones como por ejemplo durante las dos Guerras Mundiales, los precios internacionales de nuestros productos siempre fueron bajos. Este hecho, junto al casi nulo desarrollo industrial, determinó el subdesarrollo en el que nos encontramos actualmente. El país vivía y vive de lo que el campo produce.
Es decir, en una etapa histórica donde prevalecían los precios bajos de los productos agropecuarios -subsidios agrícolas del Primer Mundo y mejores tecnologías de producción mediante-, los dos Partidos tradicionales en sucesivos  gobiernos fomentaban y apoyaban esta actividad.

Ahora bien, el mundo de hoy no es el mismo. El aumento poblacional, los desastres naturales y el Cambio Climático han encarecido los alimentos en general. La tendencia es a que el agua dulce y los alimentos sean más escasos futuramente, y por consiguiente más caros.

Llega el año 2005 y gana el gobierno el Frente Amplio. Con el lema de “Un País Productivo”, el progresismo descubre la pólvora. Se pone el pie en el acelerador y se decide la industrialización del país a última hora. Un hecho propio de la idiosincrasia de los uruguayos, es dejar todo para el último momento.

Cuando el gobierno frenteamplistas decidió implantar el “Estilo Kermese”, donde hay de todo y para todos los gustos, dijimos que no era conveniente destinar miles de hectáreas a los monocultivos de pinos y eucaliptos. Sin entrar en detalles sobre la erosión de los suelos, estos cultivos le estaban quitando espacio a lo que verdaderamente importa: la alimentación de la gente.

El emigrante que hoy regresa al país, se encuentra que vamos a importar alimentos y además que en comparación con otros países, éste es uno de los más caros del mundo. Poder comer es de lo más caro en Uruguay.

Sería propio de Salvador Dalí, un cuadro con unas hortalizas a 2 U$S el Kg, unas cebollas a 3 U$S el Kg y unas vacas voladoras; porque el precio de la carne está en las nubes.

Por otro lado tenemos empresas extranjeras haciendo pozos por todos lados en busca de hierro y petróleo.

Cuando el Primer Mundo desarrollado está erosionado y contaminado, y no tiene más tierras fértiles para plantar, nosotros nos proponemos  reventar y agujerear el pequeño territorio fértil que tenemos. Cualquier árabe o asiático que llega a estas tierras dirá que somos locos.

LA TIENDA DEL TURCO

Según informa la prensa, “el presidente de Ancap, Raúl Sendic, dijo que podría haber petróleo en Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres.”

De comprobarse que hay petróleo, debemos replantearnos todo nuestro futuro. No puedo imaginarme naranjales, perales y durazneros junto a pozos de petróleo. No puedo imaginarme las garzas negras de los humedales de Rocha, nadando en los pozos de agua contaminada que dejaron las minas de hierro.

¿Es viable un “Uruguay Natural” donde coexisten, ganado, lechería, árboles frutales, hortalizas, junto a pozos de petróleo, pasteras y minería contaminante?

Claudio Diz